Su suman los trabajadores de la salud de la provincia que rechazaron la propuesta paritaria de Pullaro. En tanto SADOP aceptó el incremento salarial pero “en absoluta disconformidad”.
Los docentes estatales nucleados en Amsafé rechazaron la propuesta salarial presentada por la provincia en paritarias y lanzaron un paro para el próximo miércoles 7 de agosto.
El miércoles pasado, en el marco de la paritaria, el gobierno provincial ofreció un aumento trimestral del 9,95 % a docentes y estatales. El incremento es escalonado: un 4,5% en julio (a pagar por planilla complementaria), 3% en agosto, y 2,45 en septiembre.
“Se trata de una propuesta superadora a la que presentamos la semana pasada. Es el mayor esfuerzo que puede hacer la provincia, con el objetivo siempre de ponderar los salarios de los trabajadores y, a la vez, cuidar los recursos que son de todos los santafesinos para seguir prestando los servicios y mantener las obras acciones que lleva adelante el Estado”, dijo al terminar la reunión el ministro de Educación José Goity.
Frente al rechazo a la oferta salarial, resta saber qué sucederá con el paro del 7 de agosto, ya que la provincia anticipó que descontará el día de huelga. Por su parte, los docentes de los colegios privados nucleados en el Sadop definirán recién el lunes su rechazo o aceptación a la medida.
Los trabajadores de la salud se suman al paro
Al igual que los docentes públicos de Amsafé, los médicos nucleados en AMRA y en Siprus rechazaron la oferta salarial del gobierno provincial y lanzaron un paro general de actividades por 24 horas para este miércoles 7 de agosto.
La decisión fue comunicada este lunes, tras la definición de una votación entre los profesionales de la salud. El 42% optó por rechazar la oferta paritaria del 9,95% y establecer una medida de fuerza, en tanto que un 29% se inclinó por la “aceptación en disconformidad”. Mientras que desde Siprus, indicaron que el 94% de los profesionales votaron por no aceptar la propuesta salarial.
Finalmente Sadop definió aceptar la propuesta salarial en “absoluta disconformidad” y no va al paro
Este lunes por la tarde, la asamblea de delegados de los docentes de escuelas privadas nucleados en Sadop, no logró definir una postura unificada sobre la propuesta salarial del gobierno provincial. La votación en la seccional Rosario resultó por la aceptación y en Santa Fe por el rechazo. Este martes, finalmente definieron en el Congreso Provincial.
El resultado final, según informaron desde Sadop, fue la aceptación de la propuesta salarial del gobierno “en absoluta disconformidad“. “Se resolvió aceptar la propuesta con el mandato de continuar la lucha y diálogo de manera directo y urgente“, manifestaron.
En un comunicado conjunto resuelto en el Congreso Provincial de Sadop, manifestaron: “Las seccionales de Santa Fe y Rosario de Sadop, reunidas conjuntamente, manifestamos en primera instancia la contundente insatisfacción de la docencia santafesina ante la propuesta salarial realizada por el Gobierno de Santa Fe la cual carece de apego a la realidad de la situación que atraviesan hoy las y los trabajadores de la educación“.
“De la misma manera y con el mismo énfasis, la docencia manifestó unánimemente en todo el territorio provincial la emergencia económica en la que se encuentra y que es provocada, entre otras cosas, por la deuda que la provincia mantiene con las y los docentes en relación a la paritaria 2023, el recorte del FONID y del Plan 25, y el descuento indebido por el día de paro del mes de mayo. En este sentido y en absoluta disconformidad, se resolvió aceptar la propuesta con el mandato de continuar la lucha y diálogo de manera directo y urgente“, continuaron explicando.
Desde el gremio de los docentes privados ratificaron el rechazo a la política de “Premio por asistencia perfecta” que impulsa el gobierno provincial. Fundamentaron que “resulta discriminatorio y profundiza el golpe al bolsillo al no configurarse como recomposición salarial para todos los trabajadores de la educación y atentar contra los derechos conquistados que resguardan el trabajo, la salud y el bienestar docente“.
“De esta manera, resulta imperioso recomponer el salario de las y los trabajadores de la educación, poner un freno a las declaraciones agraviantes por parte de los funcionarios provinciales y retomar el diálogo entendiendo que la docencia está atravesando momentos de gran angustia y preocupación a partir de las políticas de ajuste aplicadas al sector de las y los trabajadores“, subrayaron en el comunicado.
