Otro golpe a los jubilados: Pami restringe la gratuitad de los medicamentos

Con la excusa de la sustentabilidad del sistema, la obra social modificó una resolución impuesta por la gestión macrista. No cobrar más de un haber y medio o delirios como poseer aeronaves, embarcaciones de lujo y acciones de empresas son algunos de los requisitos para obtener la medicación sin costo. Además varios remedios fueron sacados del vademecum de cobertura. Ajustazo en salud para más de 5 millones de jubilados y jubiladas que están por debajo de la línea de pobreza.

En un nuevo ataque con la población adulta mayor, como si fuera responsable de la catástrofe económica que atraviesa el país, la obra social para jubilados y pensionados modificó los criterios de accesibilidad a la medicación de forma gratuita.

Bajo la Resolución 2431/24, con la firma del Director Ejecutivo Esteban Leguizamo fue publicada el pasado 22 de agosto en el Boletín Oficial de la institución. La norma modifica la disposición original, impuesta por el gobierno de Macri en 2017, que establecía “parámetros para acceder a los medicamentos al 100% de cobertura por razones sociales” tal como tener ingresos iguales o menores a 1,5 haberes previsionales mínimos, no contar con prepaga, no ser propietario de más de un imueble o poseer una aeronave o embarcación de lujo y justificando un gasto igual o mayor al 5% de los ingresos percibidos.

Resolución que permaneció vigente incluso durante la gestión de Luana Volnovich durante el gobierno de Alberto Fernández, más allá de la incorporación de un número significativo de principios génericos al vademecum de cobertura.

La nueva normativa incorpora la descabellada idea de “no ser titular de activos societarios que demuestren capacidad económica plena” para acceder a la medicación gratuita y modifica el porcentaje del gasto que debe justificar: “el costo en bolsillo de los medicamentos indicados para su tratamiento deberá ser igual o mayor al 15% de sus ingresos”. 

Sumado a esto, varios principios pasaron a ser considerados “eventuales” como paracetamol, complejos vitamínicos, antibióticos, calcio, omeprazol, loratadina. Según informaron desde la obra social “se trata de medicamentos que no son prioritarios para curar enfermedades prolongadas en el tiempo”. Así, algunos que tenían 100% de cobertura ahora tienen un porcentaje de copago, otros con un 40% o 70% de cobertura. Un golpe más al bolsillo de los viejos y viejas que no llegan a mitad de mes y deben priorizar entre la comida y la salud.