“La pobreza es consecuencia de la concentración de riqueza”: Entrevista con el Diputado Provincial Carlos Del Frade

En una charla exclusiva con Radio Enlace, el diputado provincial Carlos Del Frade analiza la situación económica y social de Rosario y la provincia de Santa Fe. Critica las políticas de concentración de riqueza, los altos índices de pobreza, y las recientes medidas del gobierno de Javier Milei. Además, reflexiona sobre la gestión de Maximiliano Pullaro, la seguridad en Rosario y el futuro de la vía navegable Paraná-Paraguay.

Un ciclo de encuentros para “pensar la Rosario que necesitamos”

Del Frade participó en el lanzamiento de un ciclo de encuentros para repensar el futuro de Rosario y sus alrededores, que busca abrir el debate ciudadano sobre las áreas económicas, sociales, culturales y laborales más críticas para la región. Estos encuentros están impulsados por el Frente Amplio por la Soberanía, del que forma parte Del Frade, y que también integran figuras como Mercedes Meier.

“Este espacio propone democratizar la democracia, involucrar a todos los sectores de la sociedad para pensar un modelo más justo y equitativo para Rosario y su Gran Área Metropolitana. No se puede seguir gobernando para unos pocos”, señaló el diputado, subrayando la importancia de incluir a localidades como General Lagos y Alvear en este proceso.

Crítica a los alarmantes índices de pobreza

Según el INDEC, el 52,9% de la población argentina está por debajo de la línea de pobreza, y casi el 18% no tiene acceso a una canasta básica alimentaria. Para Del Frade, estos datos son inaceptables en una provincia como Santa Fe, que exportó 7.900 millones de dólares en el primer semestre del año.

“Es inadmisible que con semejante nivel de exportaciones, 700.000 santafesinos vivan empobrecidos. Esto es el resultado de políticas que concentran la riqueza en pocas manos y extranjerizan la economía. No es un castigo divino, es una cuestión estructural de la economía que favorece a los poderosos”, señaló. En su análisis, apuntó que el gobierno de Javier Milei está profundizando un modelo neoliberal que Argentina arrastra desde 1955 y que se exacerbó en las dictaduras y gobiernos conservadores como los de Menem y Macri.

El gobierno de Pullaro y la reforma previsional

Del Frade se mostró muy crítico con la reciente reforma previsional impulsada por el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, que afecta principalmente a jubilados municipales, comunales y del sector policial.

“La reforma previsional de Pullaro es innecesaria y cruel. Le quita dinero a los jubilados que menos ganan, muchos de los cuales tienen gran parte de sus remuneraciones en negro. Se nos presenta como un ‘aporte solidario’, pero en realidad no tiene nada de solidario. Si de verdad quieren atacar los privilegios, que empiecen por los jueces con jubilaciones de 15 o 20 millones de pesos, no por los trabajadores”, criticó Del Frade. Además, comparó a Pullaro con el exintendente de Rosario Horacio Usandizaga, al considerar que ambos lideraron políticas que priorizan el capital sobre los derechos de los trabajadores.

La seguridad en Rosario y las bandas narcopoliciales

Rosario ha sido epicentro de la violencia narco en los últimos años, y el Plan Bandera, según Del Frade, ha sido una respuesta insuficiente. Este plan de seguridad fue implementado durante la gestión de Patricia Bullrich como ministra de Seguridad en el gobierno de Mauricio Macri y replicado por Pullaro como ministro provincial.

“El Plan Bandera no ha resuelto el problema de fondo. Las 60 bandas narcopoliciales que operan en los barrios siguen presentes. Si bien hemos visto una disminución en los homicidios, no sabemos exactamente por qué. Hay muchos factores ocultos que siguen sin ser aclarados, y sospechamos que existen acuerdos entre sectores corruptos de la policía y actores políticos”, expresó el legislador, exigiendo que se investigue a fondo esta situación.

A su vez, Del Frade hizo referencia al narcotráfico de alto nivel, afirmando que “el sistema nunca va a combatir seriamente al narcotráfico, porque representa el 30% del sistema financiero”. Resaltó que las operaciones vinculadas a la exportación de cocaína desde el puerto de Rosario y el aeropuerto de San Lorenzo parecen ser intocables, tanto a nivel provincial como nacional.

Vía navegable Paraná-Paraguay: un recurso en peligro

El diputado también abordó el tema de la licitación de la vía navegable Paraná-Paraguay, uno de los principales ejes económicos para la región. El próximo año se reabrirá la licitación internacional para que empresas extranjeras se hagan cargo del dragado y mantenimiento de la vía.

“Estamos ante un problema serio. Las multinacionales manejan la logística de nuestros ríos, y eso no puede seguir así. Presenté un proyecto de ley para que Santa Fe recupere el control sobre sus puertos y la logística fluvial. Es necesario pensar una política que tenga en cuenta la producción local y el cuidado ambiental, en lugar de seguir beneficiando a intereses extranjeros”, explicó Del Frade, quien considera que la actual política económica de Argentina está “despedazando” al país.