En el marco del 8M, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) presentó un informe que analiza las políticas del gobierno de Javier Milei y su impacto diferencial en mujeres y diversidades. Julia Rigueiro, integrante del observatorio de género de CEPA, detalla los resultados del estudio y alerta sobre el retroceso en derechos y la creciente brecha económica.
El pasado 8 de marzo, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se realizó en Rosario una multitudinaria movilización en defensa de los derechos conquistados. En paralelo, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) presentó un informe que analiza el impacto de las medidas económicas del gobierno de Javier Milei desde una perspectiva de género.
Julia Rigueiro, investigadora del Observatorio de Género de CEPA, explicó en una entrevista la metodología del informe y las principales conclusiones del estudio. “Desde 2020 venimos publicando estos informes para analizar las desigualdades económicas persistentes entre varones, mujeres y diversidades”, afirmó. El trabajo se basa en datos oficiales y encuestas nacionales que reflejan el impacto de las políticas gubernamentales en el mercado laboral, el empleo formal e informal, los ingresos y la ejecución presupuestaria en materia de género.
Uno de los principales hallazgos del informe es la creciente precarización laboral de las mujeres. Según los datos relevados, en el último año se perdieron más de 15.000 empleos registrados en el sector del trabajo doméstico, una actividad altamente feminizada y con altos niveles de informalidad. Además, la tasa de actividad femenina sigue siendo un 20% menor que la de los varones, lo que implica menores ingresos y menor acceso a derechos laborales.
Rigueiro también se refirió al desmantelamiento de políticas públicas orientadas a la equidad de género. “La ejecución presupuestaria en áreas de género ha sido recortada o directamente eliminada. Esto tiene consecuencias directas en la vida de las mujeres, sobre todo en aquellas en situación de mayor vulnerabilidad”, advirtió.
El informe de CEPA también evidencia cómo el desempleo afecta de manera desigual a las mujeres y, particularmente, a las jóvenes. La desocupación en el grupo de 14 a 29 años alcanzó el 14,7%, con una brecha de 2,5% respecto a los varones. “No creo que las pibas estén en su casa jugando a la Play, sino que muchas deben estar cuidando a sus hermanos o buscando formas informales de generar ingresos”, reflexionó Rigueiro.
Uno de los puntos más críticos analizados en el informe es la eliminación de la moratoria previsional, medida que impacta particularmente en las mujeres. “Nueve de cada diez mujeres que cumplen 60 años no podrán acceder a una jubilación. La opción que les queda es la PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor), que equivale al 80% de una jubilación mínima y sólo se accede a los 65 años”, detalló.
En un contexto donde el Gobierno niega la existencia de la brecha de género, Rigueiro subrayó que los datos recopilados por CEPA coinciden con informes de organismos internacionales que han alertado sobre la desigualdad estructural en el acceso al trabajo y los ingresos. “No somos unas locas de la plaza, estamos fundamentando con datos concretos una realidad que se da en Argentina y en el mundo”, sostuvo.
El informe completo está disponible en la web del Centro de Economía Política Argentina (www.centrocepa.com.ar), donde se pueden consultar también ediciones anteriores con análisis detallados sobre la economía con perspectiva de género.
Nota completa: