En su columna semanal de salud, el Dr. Juan Carlos Singereisky entrevistó al Dr. Damián Cavallero, especialista en gastroenterología y director médico de la Clínica Martins de Arroyo Seco. Durante la conversación, abordaron los síntomas digestivos más comunes, la influencia del estrés y la alimentación, y la importancia de la prevención del cáncer de colon.
Como cada miércoles, el Dr. Juan Carlos Singereisky presenta en su columna semanal de salud una conversación con especialistas para hacer accesible el conocimiento médico. En esta ocasión, el protagonista fue el Dr. Damián Cavallero, especialista en gastroenterología y director médico de la Clínica Martins en Arroyo Seco. A lo largo de la charla, abordaron temas clave como el dolor abdominal frecuente, el impacto del estrés en el aparato digestivo y la importancia de la prevención del cáncer de colon.
Uno de los principales motivos de consulta en gastroenterología es el dolor abdominal y la hinchazón. Según el Dr. Cavallero, aproximadamente el 60% de los pacientes acuden con la misma preocupación: sensación de distensión y molestias en el aparato digestivo. “Ahí comenzamos a indagar: hábitos alimenticios, antecedentes clínicos, síntomas asociados. Vamos ubicándonos para determinar si el problema es del estómago, del intestino, del hígado o de otra parte del sistema digestivo”, explicó el especialista.
En los últimos tiempos, se ha observado un aumento de los casos de hinchazón abdominal relacionado con el consumo de harinas. “Muchas personas dicen que comen poca fruta y verdura, pero mucha harina, y eso puede estar influyendo. No sabemos exactamente si es por los cambios en el trigo transgénico, pero hay una correlación entre el consumo de harinas y la distensión abdominal”, sostuvo Cavallero.
El especialista también hizo hincapié en la relación entre el estrés y las enfermedades digestivas. “El 60% de la patología del tubo digestivo tiene que ver con el estrés. Lo que está viviendo la gente actualmente en el país, con problemas económicos, falta de trabajo y una situación social difícil, se refleja en el cuerpo. Muchos pacientes te dicen ‘no puedo comprar frutas y verduras porque están carísimas’, y esto también es un problema, porque muchas veces la alimentación accesible es la que les genera malestar digestivo”, analizó.
Además, destacó que la tarea de los médicos no es solo dar una dieta ideal, sino adaptarla a la realidad de cada paciente. “Si un paciente no puede comprar salmón rosado, decirle que debe comerlo es ridículo. Hay que buscar alternativas viables para que se sienta mejor sin imponerle algo imposible de cumplir”.
La importancia de la prevención: el cáncer de colon
El cáncer de colon es el tumor más frecuente tanto en hombres como en mujeres en Argentina y Sudamérica. Marzo es el mes de la concientización sobre esta enfermedad, y el Dr. Cavallero remarcó la importancia de la prevención y los controles médicos.
“Lo primero que hay que evaluar es si hay antecedentes familiares. Luego, prestar atención a cambios en la forma de evacuar, la presencia de moco o sangre en la materia fecal, y acudir al médico ante cualquier alteración”, explicó el especialista.
Cavallero detalló que las personas con antecedentes familiares de cáncer de colon deben realizarse una colonoscopía a partir de los 40 años, mientras que quienes no tienen antecedentes y no presentan síntomas deben hacerlo desde los 45. “Antes se recomendaba a partir de los 50, pero hemos bajado la edad porque detectamos casos más tempranos”, comentó.
Sin embargo, el especialista advirtió que en Argentina hay poca concientización sobre la prevención del cáncer de colon. “En países como Japón o Estados Unidos la colonoscopía es una práctica habitual y las campañas de detección son efectivas. Acá, lamentablemente, no tenemos la misma comunicación ni prevención, y eso es una deuda pendiente del Estado”, expresó.
Otros problemas digestivos y mitos en la alimentación
Durante la entrevista, Cavallero también abordó otros temas vinculados con la salud digestiva y la alimentación, desmintiendo algunos mitos populares. Uno de ellos es el consumo de pescado. “El pescado de río es más accesible, pero tiene más grasa y menos omega 3 que el pescado de mar. No quiere decir que no se pueda comer, pero no aporta los mismos beneficios para la salud cardiovascular”, aclaró.
Otro de los mitos consultados por los oyentes fue el impacto de la hepatitis en la salud digestiva. Cavallero explicó que no todas las hepatitis dejan secuelas: “Si tuviste hepatitis A en la infancia, no debería afectar tu salud en la adultez. Pero las hepatitis B y C pueden volverse crónicas y derivar en enfermedades hepáticas más graves, como cirrosis o tumores, por lo que es importante identificarlas y tratarlas a tiempo”.
Finalmente, se refirió al consumo de alcohol y su impacto en el hígado. “No es lo mismo una copa de vino ocasional que una ingesta excesiva y frecuente. Hay personas que pueden consumir cantidades moderadas sin problemas, y otras que con un poco de alcohol desarrollan patologías hepáticas. La clave es el equilibrio”, subrayó.
El Dr. Cavallero cerró la entrevista destacando la importancia de la consulta médica ante cualquier síntoma persistente. “No hay que esperar a tener un sangrado en la materia fecal para consultar. El diagnóstico temprano del cáncer de colon puede salvar vidas. Además, es fundamental que el Estado impulse campañas de prevención, como lo ha hecho con otros tipos de cáncer”, concluyó.
Nota completa: