La concejala Carina Cappelletti repasó los principales temas tratados en la última sesión ordinaria del Concejo de Pueblo Esther, que incluyó la aprobación del balance 2024, la modificación en la ordenanza de cloacas, cambios en el sentido de circulación de calle San Lorenzo y la necesidad de repensar la planificación urbana y la recaudación municipal.
El Concejo Municipal de Pueblo Esther retomó su actividad legislativa tras el receso invernal con una sesión ordinaria en la que se abordaron temas de fuerte impacto para la ciudad. La concejala Carina Cappelletti detalló que se aprobaron tres puntos clave: el balance del ejercicio 2024, una modificación normativa vinculada a las conexiones de cloacas y el cambio de sentido de circulación en calle San Lorenzo, además de abrir un debate más amplio sobre recaudación, coparticipación y planificación urbana.
Balance 2024 y situación financiera
El primer punto fue la aprobación del balance municipal correspondiente al ejercicio 2024. Según explicó, el análisis no arrojó mayores observaciones gracias al “buen trabajo del equipo de Hacienda”, que presentó la documentación respaldatoria exigida por la provincia y respondió a todas las consultas.
La concejala destacó que el único aspecto llamativo fue la aparente baja en la recaudación de la Tasa General de Inmuebles (TGI) al cierre del ejercicio, aunque aclaró que esto responde a movimientos contables y a ingresos que se registran en el ejercicio siguiente.
En este marco, volvió a plantear la necesidad de diversificar las fuentes de ingresos: “Este es un municipio que depende casi exclusivamente de la TGI. Es necesario repensar la ciudad en términos de gestión y ampliar las posibilidades recaudatorias, entendiendo nuestra ubicación en una región productiva, rodeados de puertos e industrias”.
Coparticipación provincial y sistema impositivo
La concejala advirtió que la coparticipación provincial “no es demasiado equitativa” ya que se calcula en base a la recaudación tributaria, y en Pueblo Esther, más allá de la TGI, el Derecho de Registro e Inspección (DREI) es bajo. “La coparticipación es tan regresiva como los impuestos que se cobran en el país”, afirmó, señalando que el esquema actual tiende a estancar el crecimiento.
Modificación en la ordenanza de cloacas
El segundo punto aprobado en la sesión fue la incorporación a la normativa de un criterio de razonabilidad para los casos en que viviendas ubicadas en esquinas no puedan conectarse a la red de cloacas por ambas calles. Hasta ahora, estas situaciones se resolvían mediante pedidos individuales de excepcionalidad, que debían ser votados por el Concejo.
La nueva disposición agiliza el proceso y evita trámites reiterativos, otorgando un plazo de adaptación antes de iniciar el cobro del tributo. Además, planteó que cualquier solicitud de excepcionalidad —ya sea por cloacas, permisos de obra o multas— debe contar previamente con el dictamen del área municipal correspondiente para evitar dilaciones.
Cambio en la circulación de calle San Lorenzo
El tercer punto abordado fue el cambio de sentido de circulación en calle San Lorenzo, desde la Ruta 21 hasta el Centro Cultural. La medida, impulsada por el área de Control y Convivencia Urbana, responde a reclamos vecinales por problemas de tránsito, sobre todo en horarios de ingreso y salida de la escuela de la zona.
La concejala recordó que el sector ha sido escenario de accidentes y congestionamientos, agravados por el paso de camiones y la doble mano con estacionamiento en ambos lados. La nueva ordenanza establece una única mano de circulación y estacionamiento en un solo lado, con el objetivo de mejorar la fluidez y la seguridad. Cappelletti subrayó la importancia de una correcta señalización y volvió a poner sobre la mesa el debate sobre la circulación de camiones en el ejido urbano.
Planificación urbana pendiente
Más allá de los puntos tratados, Carina Cappelletti insistió en que Pueblo Esther necesita una reconfiguración integral de su tránsito y planificación urbana, especialmente a la luz del crecimiento de la ciudad y las obras de la Ruta 21.
Pidió nuevamente una reunión con el Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM) para conocer en detalle el proyecto de ampliación y poder definir políticas de circulación, estacionamiento y prohibición de camiones. También reclamó un trabajo conjunto con la Secretaría de Obras Públicas para pensar estratégicamente la ciudad, fuera de los tiempos habituales de comisión.
“Los proyectos de planificación urbana se construyen. No se resuelven por decreto ni con un solo proyecto. Hay que pensar cómo llegamos hasta acá y, dentro de lo posible, cómo queremos vivir”, concluyó.
Nota completa: