En su habitual columna de política internacional, Adriana “La Tana” Rossi analizó los resultados de los comicios en Bolivia, las consecuencias de la división del Movimiento al Socialismo y los reacomodamientos en el mapa geopolítico con impacto en América Latina, Europa y Medio Oriente.
La columna internacional de Adriana Rossi dejó múltiples definiciones sobre el escenario actual en la región y en el mundo. En primer lugar, se refirió a las elecciones en Bolivia, donde los resultados confirmaron que Rodrigo Paz Pereira y Jorge Quiroga disputarán el ballotage, relegando al Movimiento al Socialismo (MAS) a un papel secundario luego de su fractura interna.
“El MAS se dividió en cuatro partes. La pelea muy fuerte entre Evo Morales y el presidente Luis Arce dejó al oficialismo sin chances reales. El candidato terminó con un porcentaje bajísimo”, explicó Rossi, subrayando que Evo Morales, inhabilitado por el Tribunal Electoral, permanece refugiado en el Trópico de Cochabamba en medio de acusaciones judiciales.
La analista sostuvo que la estrategia de Morales de promover el voto nulo (que alcanzó casi un 20%) debilitó aún más la representación del MAS y allanó el camino para el avance de candidatos de derecha. “Cuando no hay unidad y hay fragmentación, gana la derecha”, afirmó.
EE.UU., Rusia y la guerra en Ucrania
La columna también analizó el papel de Estados Unidos en las recientes negociaciones internacionales. Rossi señaló que la supuesta distensión entre Donald Trump y Vladimir Putin no sorprendió: “Nunca hubo enfrentamiento real. Trump siempre tuvo una actitud conciliadora con Putin”.
En cuanto al conflicto en Ucrania, advirtió sobre la debilidad del gobierno de Volodímir Zelensky, que gobierna sin elecciones por el estado de guerra. “Hoy la situación es muy desfavorable para Ucrania, no solo en el terreno militar sino también en lo político. Se habla de posibles concesiones territoriales, pero Zelensky se niega a ceder Donetsk”, planteó.
Adriana remarcó que la reunión en Alaska entre Trump, Putin y líderes europeos dejó interrogantes: “Se habló de paz, de armas nucleares estratégicas y de navegación en el Ártico, pero no hubo definiciones claras. El resultado concreto todavía es incierto”.
Gaza y el rol de Israel
Finalmente, Rossi se refirió a la situación en la Franja de Gaza y el respaldo del presidente argentino Javier Milei al gobierno de Israel. “Milei donó un millón de dólares a una organización pro israelí en América Latina. Mientras tanto, Netanyahu está decidido a lanzar la ofensiva final sobre Gaza, pese a las protestas internacionales”, señaló.
La columnista advirtió que, aunque varios países europeos comenzaron a marcar distancia de Israel, las presiones económicas y los vínculos históricos limitan la posibilidad de sanciones reales. “Se cierran los ojos sobre un nuevo holocausto”, comentó, mencionando incluso expresiones críticas que habrían aparecido en espacios religiosos de Jerusalén.
Adriana Rossi cerró su análisis destacando que el avance de la derecha en Bolivia, las tensiones en Ucrania y la escalada en Gaza configuran un escenario global cargado de incertidumbres. “La derecha tiende a unirse, mientras que la fragmentación en los espacios progresistas abre el camino al poder conservador. No perdamos la esperanza, pero es necesario comprender que el mundo atraviesa un momento de cambios profundos”, concluyó.
Nota completa: