Reforma constitucional en Santa Fe: Noelia Figueroa advirtió sobre la necesidad de incorporar la perspectiva de género

La docente e investigadora de la UNR señaló que el proceso de reforma avanza con tiempos apresurados y poca participación ciudadana. Destacó el trabajo colectivo de organizaciones feministas y académicas para presentar propuestas que incluyen paridad, alternancia, políticas de cuidado y la incorporación de tratados internacionales con rango constitucional.

En diálogo con Radio Enlace, la doctora en Ciencias Sociales Noelia Figueroa analizó el debate abierto en torno a la reforma constitucional en la provincia de Santa Fe y subrayó la importancia de que el proceso contemple de manera transversal la perspectiva de género.

“Lo que hicimos desde el Centro de Investigaciones Feministas de la UNR junto con el Área de Género de la universidad y la Facultad de Ciencia Política fue convocar a sindicatos, organizaciones y especialistas para elaborar propuestas que atravesaran ejes centrales como trabajo, salud, educación y representación política”, explicó.

Entre los principales planteos, Noelia Figueroa destacó la necesidad de que la provincia jerarquice los tratados internacionales de derechos humanos, en especial la CEDAW y las normas de Brasilia “que son tratados en los que en general nos amparamos cuando llevamos adelante todos los procesos que tienen que ver con pedidos de protección integral y con búsqueda de promover, digamos, la igualdad de género en todos los niveles. En Santa Fe no tenemos reconocidos con rango constitucional esos marcos normativos que son los que utilizamos cuando pedimos protección integral en casos de violencia de género”, afirmó.

La docente remarcó también que la paridad por sí sola no alcanza. “Hoy tenemos una sola senadora mujer en la provincia, y llegó por reemplazo. Si no discutimos la alternancia en las listas, corremos el riesgo de que la paridad quede en letra muerta”, advirtió.

Otro de los puntos fuertes de la propuesta está vinculado a las políticas de cuidado. “Queremos que se reconozca el trabajo no remunerado y que se incorporen medidas como la obligatoriedad de la sala de tres años, para socializar responsabilidades que hoy recaen casi exclusivamente en las mujeres”, sostuvo.

En materia de salud, el planteo incluye el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y la producción pública de medicamentos. “Santa Fe es la única provincia que produce misoprostol y sería un paso histórico que eso quede garantizado en la Constitución”, señaló Figueroa, al tiempo que consideró que sería “un precedente pionero en el país”.

La investigadora cuestionó los tiempos y la forma en que se desarrolla el proceso. “La reforma se está llevando adelante de manera apresurada, con escasa información y casi nula participación ciudadana. Es una oportunidad desperdiciada, porque una Constitución no se cambia todos los días: desde 1962 no tenemos una nueva”, expresó.

Por último, advirtió sobre el retroceso en materia de políticas públicas de género: “Hoy no hay programas de acompañamiento ni ayudas económicas para mujeres que atraviesan situaciones de violencia. Con Perotti hubo falencias, pero se jerarquizó el área con un Ministerio. Desde la llegada de la nueva gestión se desarmó gran parte de lo que se había construido”.

“Es fundamental que el género no quede como un capítulo aparte, sino que atraviese toda la Constitución. De lo contrario, Santa Fe corre el riesgo de sancionar una carta magna vieja desde su nacimiento”, concluyó.

Nota completa: