Salud, autonomía y prevención: la mirada del Dr. Singereisky sobre los desafíos locales y el cuidado de la mujer

En su columna en Enlace de Noticias, el Dr. Juan Carlos Singereisky reflexionó sobre la coyuntura política y sanitaria, vinculando el derecho a la salud con la necesidad de un sistema accesible y eficiente. Además, brindó recomendaciones específicas sobre los controles ginecológicos y de prevención del cáncer de cuello uterino y de mama.

El Dr. Juan Carlos Singereisky abrió su habitual columna en Enlace de Noticias con un análisis sobre cómo la agenda pública muchas veces se desvía de los problemas centrales. “No se está hablando de que la gente se está cagando de hambre. Hay un uso mediático de ciertos temas para correr el eje de la discusión real”, señaló, advirtiendo que esto también condiciona los debates políticos previos a las elecciones.

En ese sentido, remarcó la necesidad de discutir propuestas y no escándalos: “La manera de desanudarlo es discutiendo política, confrontando ideas, explicándole a la gente lo que pensamos y lo que creemos que hay que hacer”.

El médico vinculó este diagnóstico con la situación sanitaria local, particularmente con las falencias del SAMCo de Pueblo Esther: “Si vos no ponés todo el aparato de salud para que la gente lo utilice, termina siendo toda una mentira. No podés decirle a una mujer que se haga una mamografía por año y darle un turno para dentro de seis meses”.

También se refirió a la futura autonomía municipal que deberá encarar Pueblo Esther, lo que implicará asumir competencias en materia de salud: “Esto hay que pensarlo bien, porque la autonomía no puede ser solo una carga. Si no hay recursos, la independencia queda en los papeles”.

Controles y prevención: la salud de la mujer en primer plano

Luego de su análisis político-sanitario, Singereisky se adentró en la prevención y los controles ginecológicos. Recordó que el cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte femenina y que su detección temprana es clave: “Un papanicolau anual permite detectar a tiempo las displasias. Si se hace en forma preventiva, es un cáncer totalmente tratable”.

Respecto al cáncer de mama, subrayó la importancia del autocontrol: “La mujer debe familiarizarse con su cuerpo. Revisarse las mamas una vez al mes, en la ducha, observando simetrías y palpando los cuadrantes, permite detectar cambios tempranos”.

Explicó además la complementariedad entre ecografía y mamografía: “La mamografía detecta microcalcificaciones que pueden asociarse a cáncer incipiente; la ecografía es útil para quistes y fibroadenomas. No son excluyentes, hay que hacer las dos”.

El rol de la anticoncepción

Finalmente, el doctor se refirió a los métodos anticonceptivos, en particular la pastilla, destacando sus beneficios actuales: “Saquémonos la idea de hace 30 años. Hoy la pastilla protege contra el embarazo, contra el cáncer de cuello de útero, contra el de mama, y además cuida el bolsillo porque reduce los sangrados y los dolores”.

Singereisky cerró con un mensaje claro: la salud debe pensarse de manera integral y accesible, desde la organización del sistema hasta los hábitos de cuidado personal. “Si no garantizamos las necesidades mínimas de las personas, no podemos hablar de salud. Y si no defendemos el derecho a la prevención, seguimos mintiendo”, concluyó.

Nota completa: