En la 99.ª sesión ordinaria se votaron proyectos vinculados a la planificación urbana, la adhesión al nuevo símbolo de accesibilidad universal y la regulación del trabajo de asesores. El debate por el control legislativo sobre el Ejecutivo marcó la discusión política.
Durante la mañana del jueves 4 de septiembre, el Concejo Deliberante de Pueblo Esther llevó adelante su 99.ª Sesión Ordinaria, presidida por la concejala Sandra Filippini (Somos Pueblo Esther), con la participación de los ediles Franco Suárez (Frente Renovador), Kiney Compiano (Unidos para Cambiar Santa Fe), Carina Cappelletti (Juntos Avancemos), Silvia Foix (Somos Pueblo Esther) y Cristian Gagliardo (Somos Pueblo Esther).
El orden del día contempló tres ejes clave: la aprobación del Programa Trienal de Obras Públicas, la adhesión al nuevo Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal (SIAU) y la regulación del trabajo de asesores legislativos.
Programa Trienal de Obras Públicas
El proyecto fue aprobado por mayoría con los votos de Silvia Foix, Sandra Filippini, Carina Cappelletti y Cristian Gagliardo, mientras que Kiney Compiano y Franco Suárez sostuvieron un dictamen de minoría.
Foix destacó que se trata de una política pública prioritaria, que organiza obras de pavimentación, saneamiento, iluminación LED y provisión de agua potable en un cronograma de tres años. Filippini remarcó la necesidad de votar el plan en bloque “para agilizar la concreción de obras que los vecinos reclaman”, sin que ello implique perder instancias de control.
Desde la minoría, Compiano fundamentó su rechazo señalando que el texto “cede facultades del Legislativo al Ejecutivo”, reclamando que cada proyecto de obra sea aprobado por el Concejo y no solo visado. La edil también cuestionó la posible aplicación de contribución por mejoras en obras de alumbrado y anticipó que llevará el tema a instancias judiciales por considerar que vulnera la Ley de Municipios y Comunas.
En defensa de la ordenanza, Gagliardo aseguró que el Concejo mantiene su rol de contralor y que las fuentes de financiamiento determinarán cuándo corresponde el recupero de costos a los vecinos. Filippini agregó que el plan fue trabajado durante dos meses con funcionarios municipales y especialistas: “Seguiremos votando cada subsidio y programa que financie estas obras, nada nos quita las facultades legislativas”.
Nuevo símbolo de accesibilidad
De manera unánime, el cuerpo aprobó la adhesión al Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal, que reemplaza al tradicional pictograma de silla de ruedas. La presidenta Filippini agradeció el aporte del grupo Granja Sol, que impulsó la iniciativa desde un taller comunitario. “Es un símbolo inclusivo porque contempla todo tipo de discapacidades, no solo la física”, afirmó.
Por su parte, Compiano subrayó la necesidad de avanzar en obras públicas que garanticen accesibilidad real en espacios como plazas, el camping municipal y edificios estatales.
Regulación de asesores legislativos
El Concejo también aprobó por unanimidad una resolución para ordenar el funcionamiento de asesores de bloque y ad hoc, fijando criterios de registro, cantidad y participación.
En este punto, la concejala Carina Cappelletti realizó un extenso planteo político en el que advirtió sobre el deterioro del debate institucional y la necesidad de reconstruir “un pacto social y político que ponga en el centro la calidad de vida de los vecinos”. Criticó los recortes en políticas públicas a nivel nacional y provincial, y denunció “prácticas de maltrato y estigmatización en el ámbito local”.
Su intervención generó la réplica de Kiney Compiano, quien consideró fuera de lugar el discurso por exceder el tratamiento del proyecto: “Esta no era una sesión para hacer catarsis política, sino para discutir los puntos concretos en debate”, señaló.
Finalmente, Filippini y Compiano coincidieron en la necesidad de judicializar ataques en redes sociales que, según denunciaron, traspasaron los límites de la crítica política al involucrar cuestiones de la vida privada de concejales y sus familias.