Dos indicadores económicos que demuestran el impacto negativo de la política económica de Javier Milei en la provincia
Durante junio las ventas en Rosario cayeron un 21,9 por ciento, de acuerdo a lo revelado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). La cifra fue confirmada por su secretario general, el rosarino Ricardo Diab, quien alertó sobre el freno del consumo y el alto costo y nivel de gastos que deben soportar los comerciantes.
Para el referente, no ha habido recuperación y pesan demasiado los costos de servicios y los gastos en general. “Hay falta de poder adquisitivo, el año pasado ya no hubo rentabilidad y mucho no tienen espalda para sostener el alto costo de funcionamiento con valores de alquileres que se renuevan con dificultad, costos impositivos y la baja venta. Todo es un combo negativo para el sostenimiento del comercio”, observó.

En tanto, un informe de la Federación de Industriales de Santa Fe (FISFE) muestra que, en mayo, la actividad cayó 9,5 por ciento interanual, con casi 9 de cada 10 sectores en problemas serios y la pérdida, en tiempo record, de muchos empleos. A inicios de años, las fábricas tenían 140 mil puestos de trabajo directo y ya perdieron 3000 en cinco meses.
En los números generales, el informe de FISFE refleja que “el 87% de las ramas industriales analizadas en la provincia de Santa Fe enfrentó en el mes de mayo de 2024 una caída interanual de su producción”. Las ramas de actividad de mayor contribución al producto industrial en la provincia de Santa Fe presentaron en mayo de 2024 los siguientes resultados en relación al mismo mes del año anterior: Productos metálicos para uso estructural (+21,9%), Molienda de oleaginosas (+14,6%), Molienda de cereales (+3,5%), Fiambres y embutidos (-2,4%), Maq. de uso especial (-4,3%), Prendas de vestir (-5,9%), Autopartes (-7,3%), Carne vacuna (-8,0%), Maq. de uso general (-11,7%), Productos lácteos (-12,4%), Edición e impresión (-17,5%), Productos de metal y servicios de trabajo metales (-18,4%), Papel y productos papel (-20,1%), Manufacturas de plástico (-25,2%), Maquinaria agropecuaria (-28,6%), Muebles y colchones (-37,4%), Industria siderúrgica (-39,5%), Carrocerías-Remolques (-42,1%), y Vehículos automotores (-46,5%).
Se perdieron 3.000 puestos de trabajo
Otro de los capitulos que preocupan a la industria de Santa Fe es el impacto en el empleo. “Desde inicios de 2024 el total de trabajadores asalariados registrados en el conjunto de actividades económicas del sector privado en Santa Fe muestra caídas”, reportaron. Y agregaron que “por cuarto mes consecutivo, en abril el empleo formal en nuestra provincia se contrajo 1,5% interanual, equivalente a 8.397 trabajadores asalariados menos respecto a igual mes de 2023”.
Asimismo, la FISFE precisó que “el empleo industrial, que acusa caídas interanuales desde febrero de 2024, presentó en el mes de abril una baja 2,2% interanual, equivalente a 3 mil trabajadores asalariados menos en relación al mismo mes del año anterior. La actividad de la construcción enfrenta un menor nivel de ocupación desde el último tramo de 2023, acelerando su caída en marzo y abril al registrar bajas de 14,1% y 13,05 respectivamente, equivalente a 5 mil trabajadores asalariados menos en relación a 2023″.