En una entrevista exclusiva para Radio Enlace Pueblo Esther, el médico sanitarista Jorge Rachid diferenció el proyecto político que impulsa Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires con el gobierno nacional y se refirió a la Ley de Fomento de Inversiones Estratégicas que se plantea como una alternativa al RIGI.
La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires le dio media sanción a la creación de una empresa de emergencias de salud. Se trata de una propuesta que impulsa el gobernador Axel Kicillof y el titular de la cartera sanitaria, Nicolás Kreplak.
La idea es que esta área se sume al Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias (SIES) y el Servicio de Atención Médica de Emergencias (SAME) con el objetivo de fortalecer el sistema de emergencia en toda la Provincia.
Además de avanzar en la creación de la empresa de emergencias en salud, la Provincia busca aprobar otro proyecto para impulsar una compañía pública destinada a la producción de medicamentos. Ambas serían registradas bajo el formato de sociedades anónimas de mayoría estatal para intervenir en dos áreas clave del sector sanitario.
El médico sanitarista Jorge Rachid, Director del Instituto Superior de Educación del IOMA, conversó con Enlace de Noticias sobre estas políticas sanitarias impulsadas por el gobernador de Buenos Aires: “esto garantiza derechos. Garantiza que una persona de un pueblo de 500 habitantes no se quede sin el servicio de salud que corresponde. Es decir, nunca van a tener grandes distancias que recorrer para poder llegar a la asistencia médico farmacéutica, justamente porque la red que se arma con esta empresa provincial de emergencias es de tal magnitud que prácticamente es una gran telaraña que permite contener justamente las asimetrías que surgen de poblaciones muy chicas con relación a poblaciones muy grandes, donde se concentra generalmente el lucro”.
“El gobierno de Axel está a las antípodas del gobierno de Javier Milei. Podríamos ponerlo como una imagen espejada de este personaje, de este muñeco, que hoy gobierna Argentina. Todo lo que el Estado deja de hacer y de asistir a nivel nacional, el estado provincial lo asume. Y esto lo digo desde el canal Magdalena, que es una de las herramientas más importantes de soberanía nacional, hasta los aumentos salariales de los trabajadores de la administración pública, de los maestros, de los empleados de la salud pública, agente de policía y los jubilados del Instituto de Previsión Social. Así que estas son imágenes espejadas muy fuertes, en donde incluso las obras públicas nacionales que estaban paradas, las está terminando el esfuerzo económico que está haciendo la provincia de Buenos Aires, pese a haber sido cercenado en sus recursos cursos en casi un 40 %” continuó.

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, sigue fiel a la política de diferenciarse de Javier Milei con actos de gestión. A contramano de la ola liberal que predomina en el país, su discurso de distribución del ingreso y justicia social es una trinchera de resistencia contra el colonialismo que nos proponen. El gobernador fue uno de los 5 mandatarios provinciales que rechazo asistir al Pacto de Mayo convocado por el presidente Javier Milei, al que calificó como un “golpe de efecto”.
“La situación de extorsión a la que somete este gobierno con una pistola en la cabeza a los gobernadores, en función de hasta no poder pagar los sueldos de sus trabajadores en las provincias, es una situación que somete a determinadas concurrencias, lo cual no quiere decir que adhiera. Yo no, los estigmatizo. Sí estigmatizo a todos esos corruptos, saqueadores, ladrones que están al lado de un personaje como como este muñeco que hoy gobierna en la Argentina, y que la verdad es si Milei viene a mi consultorio médico, yo lo mando a interconsulta psiquiátrica” manifestó Jorge Rachid.
Axel Kicillof enviará la próxima semana a la Legislatura bonaerense su proyecto de Ley de Fomento de Inversiones Estratégicas. La redacción de esta iniciativa, que se discute con mucho hermetismo, busca conformar a los distintos sectores internos y planteare como una alternativa al Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI) de Javier Milei
“Hay un presión para que se adhiera de utilización del Rigi para llevarse, por ejemplo, el polo petroquímico de Bahía Blanca a otras provincias, en función de las ventajas que otorga el Rigi, que por 30 años son empresas que no van a pagar impuestos, que instala una competencia desleal con quienes están hoy invirtiendo y dando trabajo en la provincia. Los mecanismos de extorsión también pasan por ahí. Y este proyecto es para ofrecerles algunas ventajas impositivas que equiparen en parte esto que ha emitido con bastante corrupción el gobierno nacional a partir de la Ley Bases”
“No se va a dejar manipular por la extorsión de Javier Milei y va a intentar superar la simetría que produce el RIGI con las condiciones actuales, en función de tener una política absolutamente pragmática que impida que las empresas que hoy están trabajando en la provincia de Buenos Aires migren en función de las ventajas impositivas que prácticamente ofrece el RIGI, que encima no dejan un solo peso en la Argentina, y que permite llevarse afuera del país lo que produzcan. Es decir, realmente es como abrirles la puerta a los piratas. Bueno, esto hay que intentar compensarlo para evitar justamente la desinversión provincial y la pérdida del empleo provincial”.
El debate se da en un marco de tensión, con una búsqueda específica de fondo: la disputa entre la provincia de Buenos Aires y Río Negro por quedarse con la planta de GNL que proyectan YPF y la empresa malaya Petronas para exportar la producción de Vaca Muerta. Será la mayor obra de infraestructura del país, con una inversión estimada en 40 mil millones de dólares y que generaría 16 mil puestos de trabajos directos e indirectos.
El gobierno de Kicillof contaba con que esta planta se emplazara en Bahía Blanca, pero Milei se metió de lleno a impulsar que la alternativa se mude a Punta Colorada (Río Negro) en el marco de su alianza oscilante con el gobernador Alberto Weretilneck, que rápido de reflejos impulsó la adhesión al RIGI.
Los vauchers de salud del Intendente Pasaglia
San Nicolás de los Arroyos, en la provincia de Buenos Aires, se convirtió en la primera localidad argentina en implementar el sistema de vouchers, también conocido como Seguro Médico Municipal, que permite a los residentes sin cobertura médica acceder tanto en instituciones de salud pública como a centros privados que hayan establecido un convenio con el municipio. Se trata de la modalidad que promovió La Libertad Avanza durante la campaña presidencial. La iniciativa, según argumentan sus defensores, busca no solo aliviar la presión sobre el sistema de salud pública, sino también brindar opciones a los ciudadanos para que elijan el tipo de atención que prefieran.
COMIENZA A IMPLEMENTARSE EN ARGENTINA EL SISTEMA DE VOUCHER DE SALUD
— Ministerio de Salud de la Nación (@msalnacion) June 10, 2024
👉 En San Nicolás, el ministro de Salud, Mario Russo, junto a Karina Milei y Martín Menem, recorrieron el GO Sanatorio San Nicolás, primer centro público-privado en implementar el Seguro Médico Municipal que… pic.twitter.com/1Bqb5Y7Ycs
Consultado sobre esta política de salud que fue presentada oficialmente en San Nicolás de la mano del Intendente Manuel Passaglia y el grupo Oroño, Jorge Rachid no tuvo más que críticas al sistema: “no sé si ustedes en Rosario tienen esta información, pero el Grupo Oroño no está bien parado económica y financieramente. Tiene deudas enormes y está a punto de quiebra. Y Passaglia le ofrece este negocio a través del gobierno nacional; que es el sistema de vouchers para vaciar el hospital provincial. Y es un negocio que comparte en familia porque ellos son dueños de clínicas en San Nicolás. Esto es una destrucción del modelo solidario que siempre intenta el enemigo. Lo viene haciendo desde los años 90, y obviamente este gobierno va a intentar avanzar por todos, por todos los medios en la destrucción total del sistema solidario.
Y nosotros estamos avanzando por todos los medios en el fortalecimiento absoluto en provincia de Buenos Aires y en otras provincias con el Sistema Provincial Integrado de Salud, con el Pami, con el IOMA, con las obras sociales gremiales y con los sectores del hospital público provincial e incluso los sectores del hospital público municipal, que hoy por hoy en la provincia de Buenos Aires nuclea a 112 municipios sobre 135 que existen en la provincia”
Desgraciadamente la Argentina de los últimos años, donde el mercado entró como ordenador social, permitió que el pueblo argentino cambiase su concepto de protección de la salud. Porque la protección de la salud no está en los médicos, en las clínicas o en los hospitales. La salud se protege con salarios, calidad de vida, con vivienda, con agua potable y cloacas. Se protege sin generar pobreza, miseria, y exclusión social. Así que estamos en la antípoda. Lo que ha hecho este gobierno es profundizar todos estos aspectos, porque encima ha creado miedos e incertidumbre que deterioran profundamente los sistemas inmuno-defensivos de los seres humanos y disparan innumerables muertes y también enfermedades que antes no tenían. Esto se llama epidemiología crítica y es lo que en su momento Ramón Carrillo hace más de 75 años inauguró como medicina social y que nosotros hoy estamos llevando adelante como salud comunitaria” finalizó.