“El veto al financiamiento universitario amenaza el futuro de la educación pública”

El economista Ricardo Aronskind advierte sobre los riesgos de las políticas educativas del gobierno de Javier Milei. El veto presidencial al financiamiento universitario podría debilitar la educación superior y el tejido productivo del país.

La comunidad universitaria debe entender que el actual gobierno es enemigo de la educación pública , afirmó Ricardo Aronskind, economista e investigador-docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Durante una entrevista, Aronskind se refirió al reciente veto del presidente Javier Milei sobre la ley de financiamiento educativo, la cual fue ratificada por la Cámara de Diputados. Según el especialista, este veto no solo pone en peligro la educación superior, sino también el desarrollo productivo y las oportunidades de ascenso social de las nuevas generaciones.

“La comunidad universitaria debe tener claro que estamos ante un gobierno que no va a parar en su intento de dañar a las universidades y al sistema educativo en general”, sostuvo. Para él, el mensaje es claro: los estudiantes y docentes necesitan un país en crecimiento y desarrollo que genere empleos y oportunidades. “Un futuro donde un contador, un odontólogo o cualquier profesional pueda ejercer depende de un entramado productivo sólido. Si ese entramado se destruye, también se destruye el futuro de estos estudiantes”, explicó.

El economista hizo hincapié en la necesidad de un proyecto de desarrollo nacional , donde las universidades jueguen un rol clave. “Lo que se necesita no es que los recursos naturales se vayan del país sin dejar beneficios, sino que haya muchas unidades productivas—públicas, privadas o cooperativas—que impulsan la economía”, dijo.

Además expresó su preocupación por los docentes que apoyan al gobierno a pesar de ser víctimas de sus políticas. “Es alarmante que algunos docentes no logren comprender el daño que estas políticas generan. Incluso con salarios insuficientes y condiciones de trabajo cada vez más precarias, continúan respaldando a un gobierno que los perjudica directamente”, señaló.

En el cierre de la entrevista, el economista subrayó la necesidad de que el ámbito universitario se involucre más en la política y el debate social. “El paso por la universidad no necesariamente da a los estudiantes y docentes la comprensión política que necesitan. Estamos en una situación muy compleja, pero es crucial que la comunidad académica sea una y defensa el futuro de la educación pública”, concluyó.