“La prevención es la herramienta más poderosa contra las enfermedades cardiovasculares”

En diálogo con Portal Enlace, el cardiólogo Mariano Athies explicó la importancia de los chequeos médicos, la capacitación en técnicas de RCP y el uso de desfibriladores en instituciones deportivas. Además, advirtió sobre los riesgos de la sobreexigencia en adolescentes y el consumo indiscriminado de suplementos.

En el marco del Mes del Corazón, que culminará el 29 de septiembre con el Día Mundial del Corazón, el médico cardiólogo y secretario de Salud Pública de la Municipalidad de Arroyo Seco, Mariano Athies, brindó una entrevista en la que analizó las principales causas de las enfermedades cardiovasculares y la necesidad de fortalecer la prevención. “La prevención es la herramienta más poderosa contra las enfermedades cardiovasculares”, subrayó, al tiempo que remarcó que se trata de la primera causa de muerte en el mundo.

Consultado por los recientes casos de muerte súbita en adolescentes y niños en Córdoba, Athies fue categórico: “No es que se está viendo más, sino que se está buscando más. La muerte súbita en menores es poco frecuente, suele deberse a cardiopatías congénitas o a alteraciones eléctricas del corazón que se pueden detectar con un simple electrocardiograma”. En ese sentido, recomendó realizar controles cardiológicos anuales, especialmente en quienes practican deportes: “Aunque sea una vez al año, todos los chicos que hacen deporte deben hacerse un chequeo. Incluso quienes no hacen deporte también pueden tener patologías no diagnosticadas”.

El especialista explicó que, mientras en adultos la principal causa de muerte súbita es la cardiopatía isquémica —el infarto de miocardio—, en adolescentes y niños las causas suelen estar asociadas a factores genéticos o a cirugías previas. “Una cardiopatía corregida quirúrgicamente puede dejar una vía eléctrica anómala y favorecer arritmias graves. Eso hay que tenerlo siempre presente”, señaló.

Athies también se refirió a la presión que enfrentan muchos adolescentes en el deporte competitivo: “No estoy de acuerdo con el deporte de alta competencia en la niñez. Antes de los 16 años, el deporte debería ser juego, socialización y aprendizaje. La exigencia temprana puede ser perjudicial y llevar al abandono”.

Sobre el consumo de suplementos en gimnasios, advirtió que “el uso indiscriminado de proteínas puede dañar seriamente el riñón si no se ajusta al entrenamiento real de la persona”. En cambio, fue más categórico al hablar de esteroides: “Los anabólicos sí generan problemas cardíacos y deben estar prohibidos fuera de indicación médica. Se venden como si fueran agua, pero aumentan la presión arterial y afectan seriamente la salud”.

El cardiólogo dedicó un tramo de la entrevista a la importancia de las maniobras de reanimación cardiopulmonar. “La primera causa de muerte súbita en adultos es el infarto, que produce una arritmia llamada fibrilación ventricular. En esos casos, el RCP es vital: uno funciona como un corazón externo, bombeando sangre hasta que llega la emergencia”, explicó. También destacó la relevancia del uso de desfibriladores externos automáticos (DEA): “Con un RCP inmediato y un DEA en menos de 10 minutos, hay más de un 80% de chances de salvar una vida”.

En esa línea, Athies señaló que la Municipalidad de Arroyo Seco adquirió un DEA para el Palacio Municipal y capacitó al personal en su uso, y adelantó que volverán a dictarse cursos abiertos de RCP en el marco del Mes del Corazón. “Toda institución, sobre todo los clubes, debería tener un desfibrilador y personas capacitadas para usarlo. Es un recurso caro y ojalá se use pocas veces, pero cuando se necesita, hay que saber aplicarlo”, enfatizó.

Finalmente, el cardiólogo insistió en el valor de los chequeos preventivos y la información clara para evitar miedos innecesarios. “Hay mucha mala información que genera temor, incluso vinculando la muerte súbita con las vacunas. Eso no tiene asidero. Lo que necesitamos es conciencia social sobre la importancia de los controles, la prevención y el acceso equitativo a la salud”, concluyó.

Nota completa: