La presidenta de la Sociedad Rural de Rosario, Soledad Aramendi, lanzó fuertes críticas contra el Ejecutivo nacional, acusándolo de “robar” al sector agropecuario. Además la entidad salió a respaldar el proyecto del diputado libertario Beltrán Benedit que propone derogar la norma, argumentando que “estigmatiza al sector vinculado con la producción” y provoca “daños a la propiedad privada”.
La presidenta de la Sociedad Rural de Rosario, Soledad Aramendi, lanzó fuertes críticas contra el Ejecutivo nacional, acusándolo de “robar” al sector agropecuario. Aramendi expresó su indignación por la falta de unificación del tipo de cambio, situación que, según ella, perjudica gravemente a los productores agrícolas.
Aramendi detalló que, a pesar de la reducción de algunos aranceles para la producción de trigo, el impacto fue mínimo. “Seguimos vendiendo los granos al dólar oficial, mientras que los insumos se cotizan al dólar paralelo, que puede alcanzar los 1300 o 1500 pesos”, explicó.
Desde la Sociedad Rural de Rosario también han manifestado su descontento con los recientes anuncios del Ministerio de Economía sobre la compra de dólares por parte del Gobierno. “Los exportadores deben liquidar los granos al dólar oficial, mientras el gobierno vende al valor del MEP y se queda con la diferencia”, comentó Aramendi.
Ante este panorama, la dirigente insistió en la necesidad de unificar el tipo de cambio para mejorar la rentabilidad del sector y reducir la presión fiscal que afecta a todos los argentinos. “La brecha cambiaria nos perjudica y el Gobierno debe solucionar la macroeconomía lo antes posible para reducir o eliminar impuestos”, afirmó.
Aramendi también subrayó que el 70% de la producción agrícola se realiza en campos alquilados, y que los productores solo venden lo necesario para cubrir costos y pagos debido a la inestabilidad económica. “En esta situación fluctuante, quien puede ahorrar, lo hace en granos o en cabezas de ganado”, añadió.
Por último, la presidenta expresó sus dudas sobre un posible aumento en la liquidación de granos, al menos hasta que haya cambios significativos en la política económica. “Con los precios bajos de los granos y la falta de medidas para unificar el tipo de cambio o reducir impuestos, no creo que haya ningún cambio. Sin cambios en la política económica, no habrá mayor inversión, especialmente con precios bajos de los granos y la reticencia a malvender”.

Ley de manejo del fuego
Mediante un comunicado, la Sociedad Rural de Rosario expresó su apoyo al proyecto de ley que busca derogar la actual ley de manejo de fuego. La entidad indicó que esta norma sancionada en 2020 es “inútil e ineficaz” y que produce “daños a la propiedad privada“, así como también “estigmatiza al sector vinculado con la producción”.
La ley de manejo de fuego tiene un rol clave a la hora de establecer presupuestos mínimos para la protección del ambiente respecto de los incendios forestales y rurales. Por ejemplo, prohíbe que las áreas afectadas por incendios forestales sean utilizadas para emprendimientos agropecuarios o inmobiliarios.
La propuesta legislativa de derogar la actual ley de manejo de fuego (N° 27.604) fue realizada por el diputado nacional de La Libertad Avanza Beltrán Benedit. El legislador, oriundo de Paraná, recientemente estuvo en el ojo de la tormenta tras haber organizado una visita a la cárcel de Ezeiza a los represores de la última dictadura militar, entre ellos Alfredo Astiz.
El proyecto de ley presentado por Benedit considera que la norma vigente desde el 24 de diciembre del 2020 ha sido “elaborada sobre un supuesto erróneo, cargada de contenido ideológico y prejuicios, con escaso sustento técnico y legalmente cuestionable”.
En este sentido, la iniciativa indica la necesidad de derogar aquella norma porque “atenta contra la propiedad privada”. Además, considera que la ley actual no evitó la propagación del fuego y sólo contribuyó a empeorar la situación de quienes sufrieron incendios porque “les ató las manos para realizar acciones que permitan recuperar los suelos y el ambiente”.
“La conclusión respecto de la responsabilidad de los propietarios de los campos en la ocurrencia de los incendios, anula por completo el principio de inocencia“, indica el proyecto de ley presentado por Benedit, quien además fue director de la Sociedad Rural de Entre Ríos.