El coordinador de la Oficina de Empleo de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Juan Manuel Cercós, dialogó en el marco de la convocatoria a la Marcha Federal Universitaria y destacó la importancia de la educación pública como herramienta central de inclusión social, desarrollo económico y movilidad laboral.
Durante la entrevista, Juan Manuel Cercós remarcó la relevancia de los cursos de capacitación que dicta la UNR, entre ellos el de Administración Contable, que coordina actualmente de manera online. “Desde hace cinco años arrancó esta propuesta innovadora con el objetivo de acercar la universidad al territorio, brindando cursos cortos con rápida salida laboral a toda la comunidad”, explicó. Según precisó, ya son más de 10.000 las personas que pasaron por estas instancias de formación desde 2020, con un promedio de 3.000 inscripciones anuales.
El docente señaló que muchos de los egresados lograron insertarse en el mercado laboral o mejorar las condiciones en sus empleos actuales. “El objetivo principal pasa por capacitar al estudiantado y al público en general para que la inserción laboral sea un poco más fácil”, afirmó. La modalidad virtual, destacó, permite además llegar a comunas y localidades del sur santafesino que antes no tenían acceso a este tipo de capacitaciones.
Respecto al perfil de quienes se inscriben, indicó que si bien predominan jóvenes entre 20 y 30 años en búsqueda de su primer empleo, también participan personas adultas e incluso mayores. “Para muchos, es el primer contacto con la universidad y en algunos casos despierta el interés de iniciar una carrera de grado”, subrayó.
La UNR, recordó el coordinador, también desarrolla propuestas destinadas a adultos mayores, con cursos de cine, teatro o incluso magia, que apuntan a la sociabilización y el aprendizaje como un derecho a lo largo de toda la vida. “Notamos que los adultos llegan antes a clase, se preparan y participan con entusiasmo, porque significa mucho poder salir de la casa y vincularse con otros a través del estudio”, contó.
En el contexto de la entrevista, Juan Manuel se refirió también a la crisis presupuestaria que atraviesan las universidades públicas y la convocatoria a la Marcha Federal Universitaria. “Hoy por hoy en la universidad se está trabajando con el mismo presupuesto del 2023, con todo lo que eso implica. Los docentes y no docentes perdieron un 40% de poder adquisitivo”, alertó. Para el profesor, la situación no solo afecta salarios, sino también infraestructura, servicios básicos y la posibilidad de sostener el funcionamiento de las casas de estudio.
“El objetivo de la marcha no es en contra del gobierno ni a favor de una ideología política, sino en defensa de la educación pública. Es la única posibilidad que tienen los ciudadanos de salir adelante, conseguir un mejor trabajo y lograr una estabilidad económica y social diferente a lo que lamentablemente se pudo dar en otros años”, sostuvo.
Al ser consultado sobre la particularidad de su facultad, aclaró que las Ciencias Económicas ofrecen una salida laboral más inmediata que otras carreras, aunque insistió en que cada estudiante debe poder elegir lo que le apasiona. “Siempre es necesario alguien que maneje los números, sea en una empresa grande o en un kiosco. Pero lo que pretendemos es que los jóvenes estudien lo que les guste, donde se vean trabajando en el futuro”, afirmó.
Finalmente, convocó a participar de la movilización prevista para este miércoles en Rosario. “En lo posible, hay que acompañar, porque defender la universidad pública es defender el futuro de todos”, concluyó.
Nota completa: