“Lo que pasa en Gaza es una masacre: están destruyendo la vida y la cultura de un pueblo”

En su columna de política internacional, Adriana “La Tana” Rossi analizó el escenario previo a la Asamblea General de la ONU, marcada por la crisis en Palestina, las tensiones en Israel y el papel de las potencias.

La Asamblea General de Naciones Unidas cumple 80 años y llega atravesada por un clima de crisis global y fuertes debates en torno a la situación en la Franja de Gaza. En su habitual columna de política internacional, Adriana “La Tana” Rossi destacó que el conflicto entre Israel y Palestina marcará el eje central de la reunión. “Uno de los temas principales que se va a discutir es la situación de Palestina. Cada vez más países reconocen su existencia como Estado, entre ellos España, Francia, Gran Bretaña, Australia y Canadá”, señaló.

El reconocimiento de Palestina por parte de países europeos generó la reacción del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quien calificó de “terroristas” a los palestinos y adelantó que no solo no aceptará la creación de un Estado, sino que intensificará el avance sobre Cisjordania. “Ya están actuando en ese sentido: primero avanzan los colonos, destruyen lo que pueden y después llegan los soldados”, describió.

La analista explicó que dentro de Israel también hay fuertes tensiones. Familiares de los rehenes capturados por Hamas presionan al gobierno para detener la guerra y negociar, mientras sectores de la oposición política critican a Netanyahu por haber manejado mal la crisis y aislar internacionalmente al país. Sin embargo, esa misma oposición comparte el rechazo al reconocimiento del Estado palestino, lo que muestra un consenso interno respecto a impedirlo.

En el plano militar, Rossi remarcó que Israel avanza con una ofensiva masiva sobre Gaza: “Netanyahu ordenó a tres divisiones del ejército, unas 18.000 tropas armadas con todo tipo de tecnología, a ingresar en la ciudad. Los 450.000 habitantes huyen, pero no tienen dónde ir. Hasta destruyeron una mezquita del siglo XIII. Se busca eliminar la cultura y la religión palestina, cortar las raíces de un pueblo”.

El debate sobre si estos hechos constituyen un genocidio será central en la Asamblea. “La Comisión Internacional de la ONU que trabaja en la prevención de genocidios ya concluyó que lo que pasa en Gaza es un genocidio. Sin embargo, Estados Unidos se niega a reconocerlo y Trump incluso declaró que el ataque de Hamas en 2023 fue un genocidio, lo que no tiene relación alguna”, explicó.

La situación divide a Europa: mientras países como España condenan abiertamente a Netanyahu, Alemania mantiene silencio por “la conciencia sucia del Holocausto” e Italia quedó en medio de un escándalo cuando trabajadores portuarios descubrieron cargamentos de armas destinados a Israel y bloquearon su salida. En paralelo, miles de manifestaciones recorren las calles europeas en solidaridad con Palestina, al punto de que el propio Parlamento italiano encontró formas creativas de mostrar la bandera palestina pese a su prohibición.

Respecto a las posibles sanciones, Rossi recordó que “ya hay una causa por crímenes de guerra en la Corte Penal Internacional y un pedido de captura internacional contra Netanyahu”. Sin embargo, subrayó las limitaciones de Naciones Unidas: “Nada es vinculante si uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad veta la resolución, y Estados Unidos siempre lo hace. Por eso muchos expertos plantean que es necesario reformar la estructura de la ONU, porque hoy no tiene poder real”.

La columna también abordó la posición del Papa, que recibió a autoridades israelíes pero pidió “que se termine la masacre”, y el drama humanitario en Gaza, donde se estima que ya hay más de 65.000 muertos, decenas de miles desaparecidos bajo los escombros y una hambruna generalizada. “Las imágenes que recorren el mundo son devastadoras: hermanos caminando descalzos, escapando del hambre, niños cargando a otros niños en brazos. Esas imágenes generan un rechazo social enorme, aunque los gobiernos no siempre lo expresen”, dijo.

En este contexto, la analista también vinculó la coyuntura internacional con la política argentina: el presidente Javier Milei participará de la Asamblea, donde prevé mantener reuniones con Donald Trump y con Kristalina Georgieva, del Fondo Monetario Internacional, en busca de respaldo económico. “Nos vamos a endeudar hasta el fin de los tiempos. Nos endeudamos para pagar deudas”, apuntó Rossi, quien advirtió sobre las consecuencias sociales de ese camino.

La columna cerró con una reflexión sobre la violencia política y social que atraviesa distintas partes del mundo, desde Estados Unidos —donde crecen los discursos de odio y el libre acceso a armas— hasta Argentina y Europa. “Si se deja pasar esto, después cualquier país puede hacer lo que quiera”, advirtió Rossi, marcando la gravedad del momento histórico que vive la comunidad internacional.

Nota completa: