Los Palmeras: Cinco décadas de historia y cumbia santafesina

Por más de cincuenta años, Los Palmeras han sido sinónimo de cumbia santafesina. Con una historia llena de cambios, éxitos y hasta conflictos internos, la banda se ha consolidado como un emblema del género tropical en Argentina y el mundo. En una charla exclusiva con Ramón Maidana, profundizamos en los inicios y la evolución de este legendario grupo.

La historia de Los Palmeras se remonta a 1972 en la ciudad de Santa Fe, cuando el grupo comenzó su carrera bajo el nombre de Sexteto Palmeras. Sin embargo, debido a la popularidad del apodo “Los Palmeras”, el conjunto optó por oficializar ese nombre. Inspirados por el Cuarteto Imperial de Colombia, dieron forma a un estilo distintivo dentro de la cumbia santafesina, con el acordeón como instrumento principal.

Desde sus inicios, la banda experimentó diversos cambios de integrantes. Marcos Camino, actual acordeonista, es el más antiguo del grupo, mientras que Rubén “Cacho” Deicas se incorporó en 1978 como vocalista, tras la salida de Czeslav “Yuli” Popowich. Aunque al principio su estilo romántico no fue del todo aceptado por el público, logró consolidarse con el tema Esa, un bolero incluido en el disco Nadie quede sin bailar de 1979.

En nuestra entrevista, Ramón Maidana nos contó: “Cacho Deicas no fue aceptado de inmediato por el público, porque venía de la música romántica y no de la cumbia. Pero cuando lanzaron Esa, el público lo aceptó como la voz de Los Palmeras”.

Del éxito local a la expansión nacional

Durante los años ’80, la banda produjo numerosos álbumes y consolidó su presencia en la escena local. Sin embargo, en 1984, un conflicto entre Camino y Deicas derivó en la salida temporal del vocalista, quien se incorporó a Los Tekilas y grabó el éxito Amor de Millonario. Nueve meses después, Deicas regresó a Los Palmeras y el grupo retomó su crecimiento.

El gran salto llegó en 1986 con La Suavecita, una canción que les permitió expandirse más allá de Santa Fe y consolidarse en Buenos Aires. Según Maidana, este tema tuvo tanto impacto que, en una presentación en Corrientes, la banda fue contratada para tocar exclusivamente La Suavecita durante 45 minutos seguidos.

“Imaginate tocar la misma canción por 45 minutos. Los Palmeras hasta intentaron hacerla en inglés o variar la interpretación para no aburrir al público”, nos relató entre risas Maidana.

La consagración y los éxitos que marcaron una época

En los ’90, Los Palmeras vivieron su “edad de oro” con discos que contenían éxitos como Cumbia y Luna, Quererte como te quiero y Voló la Paloma. En 2003, sorprendieron con El Bombón Asesino, un tema que inicialmente se grabó como “relleno” y terminó siendo uno de sus mayores éxitos internacionales.

A lo largo de las décadas, la banda ha seguido evolucionando. Desde la interpretación de clásicos del rock nacional en formato cumbia, como Música Ligera (Soda Stereo) y Como Alí (Los Piojos), hasta la colaboración con artistas como Andrés Calamaro, la Delio Valdez y el Puma Rodríguez.

Presente y futuro de Los Palmeras

En 2025, tras un nuevo episodio de ACV sufrido por Cacho Deicas, la banda tuvo que adaptarse a su ausencia temporal con la incorporación de Pablo López como vocalista. Mientras tanto, rumores de conflictos internos fueron disipados cuando Camino y el hijo de Deicas aclararon la situación.

“Hubo muchas especulaciones sobre la separación de la banda, pero finalmente todo se aclaró. Los Palmeras siguen en pie y con energía para seguir tocando por muchos años más”, afirmó Maidana.

Los Palmeras siguen más vigentes que nunca, con una energía inagotable y nuevos proyectos en el horizonte. La historia de la cumbia santafesina no se puede contar sin ellos, y su legado musical sigue marcando generaciones.

Nota completa: