El Secretario General de COAD Rosario, Federico Gayoso, dialogó sobre la importancia de la marcha federal en defensa de la universidad pública y en contra del veto anunciado por el presidente Javier Milei a la ley de financiamiento universitario. La movilización está programada para el 2 de octubre, a las 17 horas, desde Plaza Montenegro hacia el Monumento a la Bandera.
Convocatoria a la Marcha Federal
El 2 de octubre, se realizará en Rosario la marcha federal en defensa de la universidad pública. La convocatoria es a las 17 horas en la Plaza Montenegro, desde donde se marchará hacia el Monumento a la Bandera. “Vamos a estar defendiendo la universidad pública”, expresó Federico Gayoso, Secretario General de COAD, en una entrevista realizada el día anterior a la movilización. La marcha no sólo busca respaldar la educación pública, sino también manifestarse contra el veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento universitario, que aún no ha sido oficializado, pero se espera que ocurra en las próximas horas.
“El panorama es crítico”
En relación a la situación actual de la universidad pública, Gayoso detalló que los docentes enfrentan sueldos que están por debajo de la línea de pobreza. “El 70% de la docencia cobra salarios por debajo de la línea de pobreza”, afirmó. A esto se suma la dificultad para realizar investigaciones y la creciente renuncia de profesores que buscan otros empleos mejor remunerados. “Los concursos quedan desiertos porque no se presenta nadie”, comentó Gayoso, alertando sobre el impacto que esta situación tiene en la calidad educativa.
El ataque simbólico al sistema universitario
Gayoso denunció los constantes ataques simbólicos por parte del gobierno y algunos sectores de la sociedad. “Nos acusan de adoctrinamiento y de inflar las cifras de matrícula para recibir más fondos”, señaló. En referencia a las declaraciones de José Luis Espert, quien afirmó que los docentes cobran sueldos exorbitantes, Gayoso desmintió categóricamente estas acusaciones: “Un docente que recién comienza, sin antigüedad y con jornada completa, está cobrando 540 mil pesos al mes”.
La importancia de la ley de financiamiento universitario
La ley de financiamiento universitario, según Gayoso, permitiría “recuperar el poder adquisitivo que teníamos en noviembre del 2023” y garantizaría una actualización salarial bimestral por inflación. Sin embargo, el secretario general destacó que el gobierno argumenta falta de recursos para justificar el veto, algo que, según él, es una decisión política. “El impacto fiscal de esta ley es del 0,14% del PBI, lo mismo que dejó de recaudar cuando se redujeron los impuestos a los bienes personales”, explicó Gayoso.
Unidad en la lucha sindical
Gayoso también resaltó el apoyo de diversos sectores y sindicatos en esta lucha por la educación pública. “Convocamos a sindicatos de todas las centrales, CGT, ATE, CTERA, organizaciones sociales y de derechos humanos”, comentó, celebrando la unidad en defensa de una conquista social fundamental.
Críticas a las políticas del gobierno
Gayoso también señaló que las medidas del gobierno de Javier Milei afectan no solo a los docentes, sino también a los estudiantes, muchos de los cuales abandonan sus carreras debido al aumento del costo de vida: “La quita de subsidios al transporte, la crisis de los alquileres y la reducción de becas está impactando fuertemente. Hay estudiantes que ya no pueden sostener sus estudios”.
Además, la ley de financiamiento universitario, que otorgaría previsibilidad en los ingresos y aseguraría recursos para la investigación y becas estudiantiles, está en peligro debido al anuncio de veto por parte del presidente Milei. “Es muy probable que el veto ocurra en las próximas horas. Esto muestra claramente una decisión política de no invertir en educación”, afirmó Gayoso.
Declaraciones y sanciones contra el ministro Goity
En este contexto, el gremio COAD decidió sancionar al Ministro de Educación, José Goity, por su “conducta antisindical”. Según explicó Gayoso, Goity, quien también es docente universitario, ha actuado en contra de las decisiones de los gremios y no ha respetado las resoluciones emanadas de las asambleas de afiliados: “Lo sancionamos porque él es afiliado de nuestros sindicatos y por no respetar las resoluciones que surgen de las asambleas de nuestros afiliados”, aclaró.
Además, Gayoso criticó las declaraciones del ministro y lo acusó de estar operando en contra de la movilización universitaria: “Es grave que un ministro de educación que, además de estar recortando los recursos a los docentes, les quite el derecho a huelga y actúe en contra de una marcha en defensa de la universidad pública”.
Una marcha histórica
Para cerrar, Gayoso se mostró optimista respecto a la movilización: “Creo que mañana vamos a tener una jornada histórica de lucha, con la sociedad en las calles defendiendo el sistema universitario público”.
Nota completa con Federico Gayoso, Secretario General de COAD Rosario