Otra vez Sturzenegger

Ocupará el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y en esta misma jornada prestará juramento.  

Finalmente, Federico Sturzenegger jurará este viernes como ministro de Desregulación y Transformación tras la publicación su nuevo cargo en el Boletín Oficial. 

A través del Decreto 586/2024, el 5 de julio se designó a Federico Sturzenegger como Ministro de Desregulación y Transformación del Estado. 

Antes de tener nombramiento oficial, Sturzenegger ya era un personaje clave como asesor en los inicios del gobierno de Milei: fue uno de los mentores de la Ley Bases y del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, como explicó Francos: “Ya hizo propuestas en el período inicial del gobierno en la elaboración de los proyectos de leyes”. 

El nuevo ministerio tendrá tres subsecretarías que se dedicarán exclusivamente a la desregulación del Estado. Se trata de la Subsecretaría de Transformación y Reforma del Estado; la Secretaría de Simplificación del Estado; y la Subsecretaría de Desarrollo y Modernización del Empleo Público, Hasta ahora dependían de la Jefatura de Gabinete que ocupa Guillermo Francos.

Para darle cobijo a la llegada de Sturzenegger, el Gobierno modificó la Ley de Ministerios y dispuso la creación del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado. Según se detalló en el Decreto 585/2024, el nuevo organismo se encargará de “todo lo concerniente a los cursos de acción para la implementación de la desregulación, reforma y modernización del Estado en miras a redimensionar y reducir el gasto público y aumentar la eficiencia y eficacia de los organismos que conforman la Administración Pública Nacional, la transformación de gestión, la simplificación del Estado, el diseño y ejecución de políticas relativas al empleo público”.

Entre los objetivos particulares, el Poder Ejecutivo indicó que el ministerio buscará “eliminar tareas incensarías, duplicadas y/u obsoletas”; elaborar “políticas tendientes a aumentar la competitividad, eliminar cargas burocráticas, facilitar el funcionamiento de los mercados, impulsar el crédito, disminuir regulaciones y controles, aumentar la libertad económica y disminuir los costos del sector privado y productivo, en coordinación con las áreas competentes de la Administración Pública Nacional”.

¿Qué rol tuvo durante los gobiernos de Fernando De la Rúa y Mauricio Macri?

Se desempeñó como secretario de Política Económica en 2001, durante el gobierno de Fernando de la Rúa (Alianza). Renunció el 29 de noviembre de ese año, 2 días antes del anuncio del llamado “Corralito” por parte del entonces ministro de Economía Domingo Cavallo, y pocas semanas antes de la renuncia del presidente de la Nación. 

Su retorno a la función pública ocurrió en 2008, cuando fue nombrado presidente del Banco de la Ciudad de Buenos Aires en la gestión de Mauricio Macri como jefe de Gobierno porteño. 

Cinco años después fue electo diputado nacional por la Ciudad por el PRO. Según su biografía, en esos 2 años presentó proyectos relacionados con la educación, la lucha contra la corrupción, la Asignación Universal por Hijo, la convivencia ciudadana y el ingreso a la función pública.

Entre diciembre de 2015 y junio de 2018, durante la primera parte de la presidencia de Mauricio Macri, fue presidente del Banco Central de la República Argentina. En junio de 2018 renunció a su puesto, en el contexto fue una nueva corrida cambiaria.  

Procesado y sobreseído en la causa judicial por el “Megacanje”

En 2013, Stuzenegger fue procesado por el delito de negociaciones incompatibles con la función pública por el “Megacanje” de deuda de 2001. Junto con Domingo Cavallo, firmó el Decreto 648/01 que habilitó la operación del “Megacanje”, que consistió en un canje de bonos para retrasar los plazos de pago de la deuda a cambio de un importante incremento en los intereses. 

Por esta operación, se inició una causa penal para investigar la presunta manipulación que los funcionarios del Ministerio de Economía, con Cavallo como titular, habrían hecho al seleccionar los bancos que intervinieron en el canje y por el que cobraron US$ 150 millones. Los bancos eran: Galicia, Santander Central Hispano, Francés, Citigroup, HSBC, JP Morgan y el Credit Suisse First Boston.

En 2016, a 15 años del “Megacanje”, Sturzenegger fue sobreseído por el juez federal Sebastián Ramos. El fallo fue confirmado por la Cámara Federal porteña.