El sindicato Coad adhiere a la medida de fuerza nacional, en protesta por una propuesta de aumento que no alcanza ni siquiera al índice inflacionario de julio. El impacto académico empieza a incidir.
La docencia universitaria encaró este martes y miércoles otro paro de actividades como respuesta al retaceo en la política salarial que opone el Gobierno nacional. El sindicato de no docentes, Apur, también coincidió en el reclamo e hizo un cese de actividades.
Ya a principios de mes, la UNR declaró la situación como de emergencia laboral. Los docentes afirman que 6 de cada 10 actualmente está bajo la línea de la pobreza debido a la falta de actualización de sus haberes.
El Gobierno ofreció el mes pasado una recomposición de apenas 3% de aumento en setiembre y un 2% en octubre, cuando los sindicatos docentes reclaman un piso de 40% de incremento salarial. El gremio docente califica esa oferta como “una provocación porque ni llega a cubrir la inflación de diciembre”
La situación ya hace mella en la evolución del año académico, tal como señaló el secretario general de Coad, Federico Gayoso. “Si esto sigue así, la crisis universitaria se agravará mucho más”, indicó en diálogo con Radio Enlace.
“En materia salarial, estamos sufriendo la peor caída de, por lo menos, los últimos 40 años. La respuesta –del gobierno nacional– a los paros fue convocar a una paritaria y la oferta que hizo fue irrisoria, la intepretamos como una provocación: un 3 por ciento el mes que viene y un 2 para el otro. No llega ni a cubrir la inflación. Quieren apagar un incendio con nafta” concluyó.
Marcha federal
El secretario general de la Coad recordó que luego de la contundente movilización del 23 de abril pasado, hubo una actualización de las partidas de gastos de funcionamientos y buena parte de la sociedad pensó que la demanda estaba resuelta, pero eso no pasó porque los salarios siguieron por debajo de la línea de la pobreza.
“El 92 / 93 % de la masa presupuestaria de las universidades nacionales es salarios”, dijo para recordar el peso del reclamo del paro que comienza este lunes y al respecto agregó: “La universidad sin trabajadores no va a funcionar”.
La Coad junto a las organizaciones estudiantiles preparan para esta semana una serie de actividades que buscan hacer visible el reclamo de aumento salarial y la defensa de la universidad pública. A la vez que confirmaron que para los primeros días de septiembre habrá una nueva marcha federal educativa como la que se dio el 23 de abril pasado.