Carina Cappelletti analiza el presupuesto 2025: “es equilibrado pero no refleja el crecimiento de la ciudad”

En una entrevista con Enlace de Noticias, la concejala de Pueblo Esther, Carina Cappelletti, ofreció una visión detallada y crítica sobre el presupuesto 2025 y la ordenanza tributaria que se encuentran en discusión en el Concejo. La sesión legislativa se extenderá hasta el último jueves de diciembre, más allá del período ordinario habitual, con el objetivo de abordar estos temas fundamentales para el desarrollo de la ciudad.

Según explicó la concejala Carina Cappelletti, la ordenanza tributaria define el conjunto de impuestos y tasas que deben pagar los contribuyentes para financiar las actividades municipales. Por otro lado, el presupuesto proyecta los ingresos que el municipio espera obtener, tanto de la recaudación local como de la coparticipación provincial y nacional, y especifica en qué se gastarán esos recursos. “Ambos instrumentos deben estudiarse en conjunto para evaluar la coherencia entre lo que se recauda y lo que se planea invertir”, señaló.

Los ejes principales del presupuesto

Carina Cappelletti destacó que el presupuesto 2025 se sustenta en dos grandes líneas: el fortalecimiento de la seguridad y la profundización de las políticas inclusivas. “La seguridad está vinculada al mantenimiento del alumbrado, la limpieza de baldíos y el buen estado de las calles. Estas acciones no solo mejoran la calidad de vida, sino que reducen las probabilidades de hechos sospechosos. Una ciudad iluminada, ordenada y con calles en buen estado es una ciudad más segura”, afirmó.

Respecto a las políticas inclusivas, la concejala subrayó la importancia de reforzar los programas vinculados al deporte y la cultura como pilares fundamentales para promover la integración social. “El presupuesto plantea mantener estas prioridades, pero es necesario evaluar si los recursos asignados son suficientes y si están distribuidos de manera equitativa”, agregó.

La carga tributaria y el sistema recaudatorio.

Uno de los puntos que generó mayor preocupación para la concejala es la alta dependencia del municipio de la Tasa General de Inmuebles (TGI), que representa el mayor porcentaje de ingresos locales. “Esto significa que la carga tributaria recae principalmente sobre los vecinos, mientras que los grandes contribuyentes, como comercios e industrias, tienen un impacto menor. Es una discusión pendiente en Pueblo Esther, ya que la ciudad carece de grandes industrias, pero sí cuenta con comercios importantes que podrían contribuir de manera más significativa”, destacó.

En este sentido, la concejala presentó un pedido de informe para conocer en detalle el funcionamiento del Derecho de Registro e Inspección (DREI). “Solicité información sobre el porcentaje de cobrabilidad, posibles deudas y cuáles son los principales contribuyentes. Este análisis es clave para evaluar si el sistema recaudatorio es justo y equitativo”, explicó.

También mencionó que el municipio podría explorar nuevas estrategias para diversificar las fuentes de ingresos, especialmente en un contexto donde las empresas permitidas deben ser de bajo impacto ambiental. “Es importante saber qué gestiones se están realizando para atraer industrias de categoría 1 y 2, que son compatibles con nuestra ciudad verde, y si se están aprovechando todas las oportunidades disponibles”, afirmó.

El gasto público y el rol de los empleados municipales

Otro aspecto central del presupuesto es la alta proporción de recursos destinados al pago de salarios municipales. Carina fue cautelosa al abordar este tema, dejando en claro que no cuestiona la cantidad de empleados, sino la distribución y eficiencia de la planta municipal. “Es fundamental que el municipio cuente con la cantidad de empleados necesaria para ser eficiente y cumplir su rol en la implementación de políticas públicas, la seguridad y el mantenimiento de la obra pública menor, como calles y alumbrado”, argumentó.

La concejala hizo especial énfasis en la situación laboral de los docentes del Centro Cultural y el Polideportivo, quienes mayoritariamente trabajan bajo contratos. “Estas instituciones son esenciales para las políticas inclusivas. Es urgente mejorar las condiciones laborales de los docentes, garantizando su estabilidad y reconociendo el rol clave que desempeñan en nuestra comunidad”, enfatizó.

Políticas progresivas y redistribución equitativa

Cappelletti abogó por avanzar hacia un sistema tributario progresivo, donde quienes tienen mayores ingresos contribuyen más al sostenimiento del municipio. “El sistema actual es regresivo, ya que la carga impositiva recae desproporcionadamente sobre los vecinos comunes. Necesitamos un enfoque más justo, que permita redistribuir los recursos de manera equitativa sin afectar a los sectores más vulnerables”, expresó.

La concejala cuestionó además que espacios como el Polideportivo Municipal y el camping sean considerados fuentes significativas de recaudación en el presupuesto. “El Estado debe garantizar el acceso inclusivo al deporte y la recreación, no utilizarlos como herramientas de recaudación. Las políticas de becas, que suelen implementarse en estos casos, generan una lógica de exclusión al plantear el acceso como una excepción y no como un derecho”, señaló.

Un presupuesto equilibrado, pero estancado

Aunque reconoció que el presupuesto es equilibrado y coherente con la ordenanza tributaria, Carina Cappelletti advirtió que no proyecta un crecimiento para la ciudad. “En un contexto de crisis, puede parecer razonable, pero debemos recordar que Pueblo Esther ha crecido de manera vertiginosa en los últimos años. Si no adaptamos el presupuesto a ese crecimiento, los problemas estructurales terminarán desbordando al municipio”, afirmó.

La concejala concluyó destacando la importancia de instalar la discusión presupuestaria como un tema público, abierto a toda la ciudadanía. “El presupuesto no debe ser una herramienta técnica reservada para los especialistas; es un instrumento de planificación que afecta directamente a la vida de todos los vecinos. Necesitamos un debate amplio, inclusivo y transparente para garantizar que los recursos se utilicen de manera eficiente y equitativa”, finalizó.

Nota completa: