Diálogo con Martín Montiel: consumo responsable y su significado político

El productor agroecológico reflexiona sobre la importancia del consumo consciente y su relación con la vida colectiva, destacando la necesidad de repensar nuestras decisiones en un mundo dominado por el capitalismo.

Martín Montiel, productor de harina de trigo agroecológica y responsable de la granja La Carolina en Piñero, comparte su visión sobre el consumo responsable y cómo este acto cotidiano está intrínsecamente ligado a un sentido político y social. Con años de experiencia en redes de comercio justo y colaboraciones con Soluciones Tecnológicas Sustentables (STS), Montiel propone que la clave está en observar nuestras decisiones de consumo no solo desde una perspectiva individual, sino también colectiva.

“Lo que nosotros proponemos es prestarle atención a nuestro consumo cotidiano. Prestarle atención implica pensarlo como un acto colectivo, ya que cuando verificamos la trazabilidad de nuestros productos, comenzamos a entender a quién le estamos aportando nuestro esfuerzo, dinero y trabajo”, explica Montiel.

Repensando el Valor del Consumo

El concepto de “más caro” y “más barato” se vuelve complejo en este contexto. Montiel destaca que un producto que parece más económico puede traer consigo costos ocultos, como el deterioro de la salud o la explotación laboral. “Lo que es más barato puede enfermarme más, y al final, gastaré más dinero en medicina. Por otro lado, lo que parece más caro puede resultar más sano y, en última instancia, más rentable”, afirma.

A medida que se replantea el acto de consumir, surge la necesidad de pensar en términos de organización y comunidad. “Cuando comenzamos a tomar decisiones que afectan a nuestro núcleo familiar, estamos actuando de manera colectiva. Esto es aún más interesante cuando se considera una organización más amplia, ya que comenzamos a generar fuerzas para impulsar cambios en los nichos de producción”, argumenta.

La Alienación del Consumo en el Capitalismo

Montiel critica la manera en que el capitalismo aliena a los consumidores, separándolos de su entorno y de los productos que consumen. “El capitalismo hace un excelente trabajo al deshumanizarnos, lo que afecta nuestra capacidad de reflexionar sobre lo que consumimos. La batalla se encuentra en el nivel de las subjetividades, donde los medios han trabajado para colonizar nuestro imaginario y nuestra forma de pensar y consumir”, advierte.

El desafío se presenta en varios niveles: la ecología de las relaciones sociales, el vínculo entre el ser humano y la naturaleza, y la subjetividad creadora. Montiel menciona que, a lo largo de la historia, desde la revolución industrial hasta la actual concentración de riqueza y poder, es fundamental “parar la pelota” y reflexionar sobre la urgencia de cambiar el rumbo.

Autonomía y Empoderamiento Colectivo

El productor enfatiza la importancia de empoderar procesos productivos que promuevan la autonomía, como aquellos impulsados por movimientos campesinos, cooperativos e indígenas. “Es vital incorporar estas producciones a nuestra política de urgencia. Estamos en un momento donde, a pesar del fracaso de ciertas políticas públicas, podemos repensar la autonomía y empoderar a quienes no han sido escuchados”, señala.

En su conclusión, Montiel invita a reflexionar sobre la necesidad de generar un cambio consciente en nuestras decisiones de consumo, transformando la urgencia en un proceso que fomente el bienestar colectivo. “Nosotros podemos, a través de nuestras elecciones, crear un futuro más seguro y sostenible”, concluye.