Dialogamos con Lucila Rivolta, economista de CEPA, sobre los despidos registrados durante los primeros 6 meses del gobierno de Javier Milei
“El sector privado tiene muchos más despidos que en el sector público” declaró Lucila Rivolta, analista económica del El Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en diálogo con Radio Enlace Pueblo Esther
El informe publicado por CEPA habla sobre los despidos y suspensiones durante el primer semestre del gobierno de Javier Milei y sus consecuencias directas en la sociedad. De acuerdo a lo manifestado por Rivolta, más de 177 mil son los casos entre despidos y suspensiones, y la paralización de la producción. “El 94% de los casos se trata de despidos y el resto son suspensiones, licencias y retiros voluntarios”. Y cuando habla de despidos, la principal causa que apunta la profesional es la reducción de personal.
Además, Rivolta exlica que “esta crisis de empleo fue motorizada principalmente por la construcción, directamente relacionada a la paralización de la obra pública, y lo sigue la industria; y el origen de la caída del consumo como consecuencia de esta pérdida del poder adquisitivo en los ingresos, primero a raíz de la devaluación, que en diciembre fue del 118%, y obviamente después de la desregulación de todos los sectores de la economía”.
Al hablar de despidos, la profesional remarca que está hablando del sector privado registrado y no del sector público que “fue muy notorio con esta cuestión de estar desfinanciando las políticas públicas, incluso Sturzenegger dice que van a dar subsidios a las empresas privadas que contraten a los empleados públicos que despidieron y, básicamente, en el sector privado es donde hay más despidos”, aquí es donde ese relato se cae, “ellos decían que los despedidos del sector público los iba a absorber el sector privado, claramente esto no es así, porque el sector privado tiene muchos más despidos que el público”, ya que durante estos meses “entre privados y públicos registrados ya son más de 200.000 casos”.
El caso quizás más paradigmático es el de la siderúrgica Acindar de Villa Constitución que paralizó por segunda vez en el año la producción, apagando el horno de acería, y anunció que en el segundo semestre los trabajadores van a trabajar 2 de los 6 meses que restan de acá a fin de año, con reducción también en el pago de salarios”.
Otro de los casos que menciona Rivolta como muy representativo de la situación económica actual, es el sector alimenticio, “la fábrica Canale de Mendoza que tiene unos 80 años de antigüedad, anunció su cierre definitivo despidiendo a 38 empleados”. “También tenemos la línea blanca con 60 despidos de Whirlpool y Brickett de Rosario, eso también se da en el marco de la caída del consumo. Y otro dato que se profundiza por la baja de aranceles que sigue el gobierno en cuanto a la importación que obviamente perjudica directamente a las industrias”. Sobre esto último, explica que “afecta directamente a la industria, porque tranquilamente pueden venir heladeras mucho más baratas” mientras que “en la industria nacional se encarece todo”.
El sector público tampoco está exento de las consecuencias de las decisiones económicas del gobierno de Milei y cita el ejemplo del Hospital Posadas en el que despidieron 92 trabajadores que “y entre ellos a la única médica que estaba dedicada al seguimiento de pacientes con leucemia”. “Para el gobierno somos números, también lo vimos en el caso del Correo Argentino, que cierran sucursales en lugares que hay un solo empleado y es la única manera que tienen de conectarse a nivel federal con otras provincias”.
La profesional afirma que estos casos no son una cuestión de caja: “Ellos no analizan a fondo los sectores que están despidiendo, no analizan cualitativamente, sino: ‘¿cómo hago para achicar el Estado?, despido a esta cantidad de trabajadores’ sin importar qué, solamente con el objetivo de achicar el Estado”.
Además, dentro de la página de CEPA, hay informes en los que se detallan los despidos en Senasa, el Inti, y en ANSES, donde algunas de las cargas que antes se hacían online, hoy ya no se pueden hacer “por falta de personal, tenés que ir hasta el ANSES con un turno y se ve que hay falta de personal, están tocando las áreas más sensibles de la población”.