“El veto de Milei le quitó 76 mil pesos mensuales a cada jubilado santafesino”

Un informe del CEPA advierte que los jubilados de Santa Fe pierden 37 mil millones de pesos por mes debido a la decisión presidencial. Lucila Rivolta, economista de la entidad, explicó en detalle el impacto económico y social de la medida.

La reciente decisión del presidente Javier Milei de vetar la actualización del bono jubilatorio provocó un fuerte golpe en los ingresos de los jubilados de todo el país, con un efecto particularmente sensible en Santa Fe. Según un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la pérdida mensual para los jubilados santafesinos asciende a 37 mil millones de pesos, lo que anualizado representa 448 mil millones.

Lucila Rivolta, economista de CEPA, explicó en diálogo radial que “cada jubilado deja de percibir en promedio 76 mil pesos por mes, lo que en el año implica cerca de 900 mil pesos menos en el bolsillo”. El cálculo surge de la no actualización del bono de 70 mil pesos, congelado desde marzo, y de la falta de reconocimiento de un 7,2% que quedó pendiente de enero, cuando se modificó por decreto la fórmula de movilidad previsional.

“Se trata de un monto enorme si lo ponemos en perspectiva con el haber mínimo, que ronda los 230 o 240 mil pesos. Es plata que no se va a plazos fijos ni a dólares, sino a la farmacia o al supermercado”, remarcó Rivolta. Desde su perspectiva, no solo se afecta el poder adquisitivo de los jubilados, sino que también “se contrae la actividad económica de toda la provincia, porque son recursos que ya no llegan a los comercios de cercanía ni a los proveedores de bienes básicos”.

El informe de CEPA señala que el ajuste fiscal del gobierno nacional en 2024 se explica en un 19,2% por la pérdida del poder adquisitivo de las jubilaciones. “Los jubilados son el foco de este ajuste”, advirtió Rivolta. El impacto se percibe de manera directa en el consumo local: menos medicamentos comprados, menos alimentos y menos circulación de dinero en barrios y pueblos.

Santa Fe es, después de Buenos Aires, Córdoba y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una de las provincias con mayor cantidad de jubilados y pensionados. De allí que la magnitud de la pérdida tenga consecuencias también sobre el empleo. “Desde que asumió Milei, en la provincia se perdieron más de 9.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado”, detalló la economista.

La especialista comparó la situación actual con lo que hubiera ocurrido de seguir vigente la fórmula anterior: “Con el cálculo previo, la mínima hoy estaría en 413 mil pesos. Con la fórmula de Milei, se ubica en 320 mil, es decir, un 29% menos. La nueva fórmula consolida un piso bajo y congela la pérdida acumulada”.

Rivolta también cuestionó la narrativa oficial que sostiene que el sistema previsional es insostenible. “El sistema argentino se sostiene en la solidaridad intergeneracional: los trabajadores aportan para financiar a los jubilados. Pero este gobierno está destruyendo esa base. Nosotros decimos que son degenerados previsionales, porque destruyen el sistema jubilatorio en nombre de un ajuste que en realidad busca abrir el camino a la privatización”, señaló, en alusión a la posibilidad de reinstalar esquemas similares a las AFJP.

Además de la caída en los haberes, la especialista subrayó que los trabajadores registrados vieron disminuir más de un 5% sus salarios reales desde noviembre de 2023 y que la informalidad laboral trepó a un récord del 42%. “En lugar de fortalecer las tres variables que sostienen el sistema —empleo formal, salarios reales y recaudación de aportes—, el gobierno las está debilitando”, remarcó.

En ese contexto, Rivolta estableció un paralelo con lo que ocurre en el ámbito universitario: “Al igual que con las jubilaciones, se está desfinanciando deliberadamente a las universidades públicas para forzarlas a buscar financiamiento privado. Es un ataque directo a los pilares de inclusión del país”.

Finalmente, la economista planteó que “nadie puede estar en contra de la transparencia ni de la discusión sobre cómo sostener el sistema previsional, pero lo que está en juego no es una cuestión técnica sino política: si queremos un Estado que garantice derechos o un mercado que los convierta en mercancía”.

Con la pérdida de 76 mil pesos por mes, los jubilados santafesinos enfrentan una reducción que no solo erosiona su calidad de vida, sino que golpea de lleno a la economía provincial y profundiza la desigualdad en una de las poblaciones más vulnerables.

Nota completa: