En diálogo con Radio Enlace, la fonoaudióloga Cintia Larroque expuso la crítica situación que atraviesan profesionales, instituciones y familias vinculadas a la atención de personas con discapacidad. Honorarios congelados, centros en riesgo y marchas masivas para visibilizar un sistema que, asegura, está siendo vulnerado.
Durante la emisión del programa de los miércoles en Radio Enlace, se entrevistó a Cintia Larroque, licenciada en fonoaudiología especializada en primera infancia, quien trazó un panorama alarmante sobre la situación actual del sistema de atención a personas con discapacidad en el país.
“Desde hace dos años estamos mal, pero lo que estamos viviendo ahora es gravísimo”, advirtió la profesional, en referencia a los honorarios que se abonan a quienes prestan servicios en el marco del sistema nacional de discapacidad. Según detalló, en todo el 2024 los aumentos acumulados fueron de apenas un 4%, y desde diciembre no se han vuelto a actualizar los aranceles.
“Todos los prestadores cobramos lo mismo en todo el país, porque los honorarios son regulados por la Superintendencia de Salud. Pero hoy no alcanzan ni para cubrir los gastos básicos de funcionamiento”, explicó Cintia Larroque, aludiendo no sólo al trabajo individual de los profesionales, sino también al drama que atraviesan instituciones como hogares, escuelas especiales, centros terapéuticos y talleres protegidos.
La entrevistada también puso el foco en el impacto humano de esta crisis: “Estamos sosteniendo todo desde el compromiso, desde el cariño. Las familias están al lado nuestro, porque nadie quiere cerrar espacios que les cambian la vida a sus hijos”.
La profesional recordó que en 2016 ya se vivió una situación crítica con la suspensión de pagos durante el gobierno de Mauricio Macri, pero que las actuales manifestaciones son las más numerosas y transversales: “Ya no se trata sólo de los honorarios, se trata de que nos han invisibilizado, que nos ponen bajo sospecha. Estas marchas son para decir: existimos, estamos acá, tenemos valor”.
También señaló con dureza las declaraciones del presidente y de la ministra de Capital Humano, que –según denunció– “ponen en duda la veracidad de las discapacidades, y eso es revictimizar a las familias que llevan años golpeando puertas”.
En cuanto a su labor cotidiana, la fonoaudióloga destacó que lo único que sostiene el trabajo de miles de profesionales es “la mirada de cada niño, cada palabra nueva, cada pequeño logro”. Sin embargo, la carga económica se vuelve insostenible: “Uno trata de no sacar cuentas, porque entre matrícula, seguros, alquiler y monotributo, el trabajo se cae a cada rato”.
Finalmente, anticipó que las movilizaciones van a continuar y llamó a toda la sociedad a acompañar: “Cada vez que vamos a la calle es una logística inmensa, porque hay niños con hipersensibilidades, con dificultades para trasladarse, con miedo. Pero igual salimos. Porque lo que se está poniendo en juego son derechos esenciales y conquistas históricas que no queremos perder”.
Nota completa: