Facundo Besson: “La reforma constitucional debe modernizarse para impactar en la vida cotidiana de los santafesinos”

El abogado Facundo Besson analizó la propuesta de reforma constitucional impulsada por el gobernador Maximiliano Pullaro y el bloque de Unidos para Cambiar Santa Fe. Destacó los desafíos de la reelección, la autonomía municipal y la necesidad de mayor participación ciudadana en las decisiones provinciales.

En diálogo con Enlace de Noticias, Facundo Besson, abogado especializado en Derecho Político y Constitucional, reflexionó sobre el proyecto de reforma constitucional que impulsa el gobernador Maximiliano Pullaro, acompañado por el bloque Unidos para Cambiar Santa Fe. En su análisis, Facundo Besson señaló que la Constitución provincial, vigente desde 1962, necesita modernizarse para adaptarse a las demandas actuales.

“La reforma constitucional requiere, primero, la aprobación de una ley de necesidad de reforma por ambas cámaras legislativas. Posteriormente, se elige una Asamblea Constituyente que tendrá la facultad de reformar total o parcialmente la Constitución”, explicó Besson, subrayando la importancia de este proceso democrático.

Uno de los temas más controvertidos es la posibilidad de incluir la reelección del gobernador. Según el abogado, este debate podría convertirse en el eje de las negociaciones políticas. Sin embargo, alertó sobre la necesidad de no reducir la discusión a este punto. “La reelección es un debate pequeño en comparación con otros desafíos más importantes, como garantizar mayor autonomía a los municipios, redefinir la distribución de recursos y modernizar el diseño institucional”, afirmó.


Impacto en los gobiernos locales y la ciudadanía

Facundo Besson destacó la importancia de otorgar mayor autonomía a los municipios y comunas, especialmente en términos financieros y administrativos. “Sin recursos propios, los gobiernos locales quedan subordinados al financiamiento provincial y nacional, lo que limita su capacidad de respuesta ante las demandas ciudadanas”, señaló. También sugirió explorar alternativas como la regionalización y el asociativismo entre municipios para superar los límites de las estructuras departamentales actuales.

Además, propuso incorporar mecanismos que amplifican la participación ciudadana en las decisiones políticas. “Es necesario crear espacios en los que las organizaciones intermedias, como sindicatos y cámaras empresarias, tengan un rol activo en la formulación de políticas públicas, como ocurre en otras provincias”, explicó, citando como ejemplo la constitución de las provincias de Chaco y Formosa.


Un debate más amplio

Para Besson, la discusión debe ir más allá de los intereses partidarios y centrada en cómo la reforma puede mejorar la calidad de vida de los santafesinos. “Es fundamental que esta reforma no sea un ejercicio de la partidocracia en una torre de cristal, sino una oportunidad para que la comunidad se vea reflejada y participe activamente en las decisiones que definen su futuro”, concluyó.

Nota completa: