Impacto de las Políticas Nacionales en la Industria: Entrevista con Lucila Rivolta del CEPA

La industria argentina enfrenta una profunda crisis, con más de 10.000 pymes cerradas desde diciembre y una fuerte caída en el empleo. En esta entrevista, Lucila Rivolta, analista del Centro de Estudios CEPA, detalla el impacto de las políticas nacionales en el sector, el uso reducido de la capacidad instalada y el aumento de tarifas que golpea a las pequeñas empresas, mientras que la riqueza parece concentrarse en unos pocos.

El sector industrial en Argentina está atravesando una de sus peores crisis en años. Según Lucila Rivolta, analista económica del Centro de Estudios CEPA, el impacto de las políticas nacionales ha golpeado con fuerza, especialmente a las pequeñas y medianas empresas (pymes), que representan el motor de la economía local.

Durante la entrevista, Rivolta destacó que desde diciembre del año pasado, más de 10.000 industrias pymes han desaparecido, lo que refleja el nivel crítico que ha alcanzado la industria en el país. “Vemos que en este último tiempo, desde la asunción del Gobierno, el sector industrial ha sufrido mucho las consecuencias de las medidas adoptadas”, comentó.

Uso de la Capacidad Instalada

Uno de los indicadores más alarmantes que mencionó la analista fue el uso de la capacidad instalada, que mide cuántas máquinas están operativas en las fábricas. En junio de este año, este índice se situaba entre el 50% y el 55%, lo que significa que solo 5 o 6 de cada 10 máquinas estaban en funcionamiento. Rivolta señaló que estos niveles son comparables a los registrados durante la pandemia, un periodo en el que la actividad económica estuvo prácticamente paralizada.

Pérdida de Puestos de Trabajo

La situación laboral en el sector industrial también es desalentadora. Desde diciembre, se han perdido cerca de 28.500 puestos de trabajo en el sector privado, una cifra que asciende a 34.000 si se incluyen los datos hasta junio. Esto no solo afecta a las grandes industrias, sino que golpea de lleno a las pymes, que dependen de la producción de las más grandes. Rivolta añadió que los despidos no se limitan al sector público, sino que hoy en día los mayores despidos están ocurriendo en el sector privado, liderados por las industrias de la construcción y el comercio.

Cierre de Empresas Históricas

Otro aspecto preocupante es el cierre de empresas con décadas de historia. Rivolta mencionó ejemplos como el de Talleres Belgrano, una empresa metalúrgica con 80 años de trayectoria, que cerró sus puertas en Buenos Aires. Además, varias empresas textiles en La Rioja, Catamarca y Tierra del Fuego han dejado a más de 300 personas sin empleo.

Medidas Económicas que Afectan a la Industria

Rivolta señaló que varias de las medidas económicas adoptadas recientemente están “apuñalando” a la industria. Entre ellas, mencionó la eliminación del compre nacional y el desarrollo de proveedores, así como el aumento de tarifas de luz y gas, que han subido entre un 300% y 400%. “La gente está espantada con el precio de la luz”, afirmó, refiriéndose al impacto de estos aumentos en los talleres y pequeñas industrias que dependen de esos insumos para operar.

Concentración de la Riqueza

En contraste, Rivolta mencionó que, mientras miles de pymes luchan por sobrevivir, algunas empresas parecen prosperar. El mercado automotriz, por ejemplo, sigue registrando una alta demanda de vehículos de alta gama, con modelos como la Ford Raptor, cuyo valor asciende a 100.000 dólares. Este fenómeno pone de relieve la concentración de la riqueza en manos de unos pocos, dejando en evidencia la disparidad en la distribución de los ingresos.