Izar la bandera a media asta: una acción para visibilizar las violencias hacia las mujeres

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, ATE promueve una significativa acción simbólica en distintas localidades. En Pueblo Esther, la concejala Carina Cappelletti impulsó el proyecto en el Concejo Municipal.

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) lanzó una campaña para visibilizar la violencia hacia las mujeres en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Lucha contra las Violencias Machistas. Liliana Leyes, referente de ATE Rosario, destacó la importancia de izar la bandera a media asta en instituciones públicas como acto simbólico y de concientización. La propuesta, que ya fue aprobada en Rosario, también se implementará en localidades como Villa Gobernador Gálvez, San Lorenzo y Pueblo Esther, donde la concejala Carina Cappelletti la impulsó a nivel local.

“Este izamiento es un homenaje a las víctimas de feminicidios y un llamado de atención a la sociedad y a los Estados. Las instituciones públicas deben asumir un rol activo en esta lucha, generando conciencia sobre la gravedad de la violencia de género”, expresó Leyes.

En Rosario, el Concejo Municipal aprobó el proyecto presentado por Norma López, quien también es referente en causas feministas. “En el mástil mayor del Monumento a la Bandera flameará a media asta, un gesto simbólico que interpela a la ciudadanía sobre las 276 mujeres víctimas de feminicidio registradas este año en Argentina”, agregó la dirigente.

El SAMCO de Pueblo Esther: denuncias de violencia laboral

En el marco de la entrevista, la referenta de ATE abordó también la grave situación en el SAMCO de Pueblo Esther, donde dos trabajadoras administrativas, Vanessa y Carina, denunciaron violencia laboral. Según Liliana, el caso no solo refleja el abuso de poder, sino que también pone en evidencia la falta de aplicación de protocolos de intervención estipulados en el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que reconoce el acoso y la violencia de género en el ámbito laboral.

“La situación de estas compañeras es alarmante. Hemos solicitado la intervención del Ministerio de Derechos Humanos para garantizar que sus derechos sean respetados. Este es un claro ejemplo de cómo los discursos de odio, promovidos incluso desde altos niveles de gobierno, impactan en la dinámica laboral y permiten que estas situaciones queden impunes”, denunció.

ATE continuará acompañando a las trabajadoras en su reclamo y planea nuevas instancias de diálogo para exigir respuestas concretas.Además subrayó que este caso no es aislado, sino parte de un problema estructural que afecta a otros efectores de salud en la provincia.

El impacto del ajuste y el retroceso en las políticas de género

En un contexto marcado por el desfinanciamiento de políticas públicas, Liliana Leyes criticó con dureza la disolución del Ministerio de Género y Diversidad, llevada a cabo por el gobierno nacional, y la desjerarquización de estas áreas en la provincia de Santa Fe. “Las mujeres somos las más afectadas por estos ajustes. Somos quienes sostienen la salud, la educación y otros sectores esenciales que hoy enfrentan despidos masivos y vaciamiento de programas como el Acompañar y la Ley Micaela”, señaló.

En un análisis más amplio, la dirigente sindical vinculó estas políticas con un retroceso generalizado que afecta a la salud pública. “El ajuste brutal está desmantelando efectores y programas esenciales. Hoy, son las trabajadoras y los trabajadores quienes sostienen el sistema de salud, no el presupuesto estatal que debería garantizarlo”, concluyó.

Nota completa: