El encuentro contó con la presencia de unos 80 gremios y la parte explicativa de la ley nacional contó con la asistencia de los abogados laboralistas Eunice Ludvik (CATT) y Norberto Ferrari (CTA)
El lunes pasado la Intersindical Rosario; que nuclea 80 Gremios como la CGT y la CTA, y Gremios locales nucleados en la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) Seccional Rosario, se reunieron en el Sindicato de Barrio y Limpieza para dialogar sobre los impactos negativos de la Ley 27.742, llamada Ley Base, abocándose específicamente en dicho encuentro al título quinto de la ley sobre modernización laboral. El encuentro conto con la asistencia de los abogados laboristas Eunice Ludvik (CATT) y Norberto Ferrari (CTA).
¨No hay nada moderno si no que es una cuestión regresiva¨, aclara el asesor de la CTA Norberto Ferrari con relación al quinto artículo de la ley, y agrega, ¨se vuelve a épocas anteriores a la formación del derecho laboral. No hay ninguna norma de estas que esté contenida en ese título que favorezca a los trabajadores. Todos apuntan a la supresión de derechos y son marcadamente inconstitucionales. Si de esta ley podríamos decir que es una ley que es algo menor a lo que fue la intención del DNU¨.
Recordemos que el capítulo laboral del DNU 70-23 aún no está vigente porque la Cámara Nacional de Apelación del Trabajo lo declaró inválido constitucionalmente. Lo que rige actualmente es la llamada Ley Base.
Ferrari asegura ¨que esta ley es marcadamente inconstitucional ya que atenta contra todos los principios del derecho al trabajo. En el cual tenemos tres principios centrales que son el principio protectorio, que es el que está en el artículo 14b, el principio de progresividad, que quiere decir que siempre hay que avanzar en los derechos y nunca retroceder, y el principio de la justicia social. Todo eso está en la Constitución Nacional y en el Derecho Convencional al cual la Argentina ha adherido¨.
Este encuentro viene llevándose a cabo para ponerle un freno a las políticas de gobierno de Javier Milei, con el plan de volver a ocupar las calles y organizándose desde la parte legal para ver el impacto que tiene el avance de estas políticas nacionales sobre las condiciones de trabajo de los trabajadores en Argentina; así también sobre el impacto que va a tener sobre las conquistas y derechos laborales; aseguran desde los distintos frentes.
Norberto Ferrari aclara algunos de los aspectos de esta ley; lo que él llama ¨los derechos suprimidos¨. Esta ley, dice Ferrari, ¨elimina lo que algunos denominan multas o también indemnizaciones agravadas, que eso ocurría cuando un trabajador no estaba registrado o estaba mal registrado, es decir, el famoso trabajador en negro, eso originaba sanciones y también agravaba las indemnizaciones en estos casos. Al eliminarlo están promoviendo el trabajo en negro¨. Y añade; ¨también modifica la presunción de la existencia del contrato de trabajo. Antes una prestación de servicio presumía una relación laboral; ahora si emiten recibos o facturas, por obra o prestación de servicio profesional o algún tipo de oficio, no corre más la presunción, no hay relación laboral¨.
Otro tema mencionado es el periodo de prueba que antes era de 3 meses y ahora es de 6 meses, duplicando ese tiempo y donde se puede despedir sin indemnización alguna.
¨Queda en evidencia que los objetivos, tanto del pasado que yo me referí como los objetivos presentes, no son más ni menos que se pierdan o se eliminen derechos. Modernizar no es esto, esto es ir para atrás. Modernizar son cuestiones que mejoren la calidad de vida, para mí la modernización significa cuestiones que mejoren la calidad del trabajo, la dignidad del trabajo. A lo que tenemos que apuntar siempre es a mejorar las condiciones de trabajo y tener trabajo de calidad, ese sería modernizar¨, sentencio Norberto Ferrari.