La organización vecinal puso en agenda el problema del transporte

Liliana Boccardo y la concejala Carina Cappelletti participaron de una reunión con la secretaria de Transporte de Santa Fe, Mónica Alvarado, para exigir mejoras urgentes en el sistema de colectivos que une Pueblo Esther con Rosario. La reunión fue resultado de la movilización de vecinos y permitió visibilizar problemas estructurales que afectan la movilidad y la seguridad de cientos de personas.

La situación del transporte público en Pueblo Esther se ha convertido en un verdadero problema estructural que afecta a estudiantes, trabajadores, adultos mayores y vecinos en general. Las quejas constantes por la falta de frecuencia, los recorridos mal diseñados, la ausencia de refugios en las paradas, y la imposibilidad de viajar sentados en horarios pico, llevaron a que un grupo de vecinas organizadas impulsara una acción concreta: recolectar firmas, presentar notas formales y lograr una reunión con autoridades provinciales.

La reunión, que tuvo lugar en la Municipalidad de Pueblo Esther, contó con la presencia de la secretaria de Transporte de Santa Fe, Mónica Alvarado, el intendente Martín Gherardi, y el secretario de Gobierno Ramiro Belluomini . Representando a los vecinos participaron Liliana Boccardo, una de las impulsoras del reclamo, y la concejala Carina Cappelletti, quien viene dando seguimiento al tema desde el Concejo Municipal.

“El reclamo empezó en la calle, con los vecinos. Marta, otra vecina, y yo redactamos una carta al intendente y al Concejo. Luego empezamos a juntar firmas en la parada céntrica, y por suerte las nuevas generaciones aportaron la virtualidad: armaron un formulario online y se sumaron más de mil adhesiones”, explicó Liliana Boccardo, destacando la importancia de la organización comunitaria.

La reunión con la funcionaria provincial permitió poner sobre la mesa los principales puntos críticos del servicio. “Vino a escuchar. Tomó nota de todo, incluso de los comentarios más informales. Escuchó a vecinos de distintos barrios, y fue clara en explicar los límites y responsabilidades del área que conduce”, señaló la concejala Carina Cappelletti.

Uno de los puntos centrales del encuentro fue la falta de una ley provincial de transporte adecuada. La actual normativa data de 1930 y responde a una lógica monopólica. En este marco, la empresa Rosario Bus tiene el control absoluto de las trazas y frecuencias, sin competencia ni mecanismos ágiles para sumar nuevos recorridos. “Hoy, si se quisiera incorporar otra empresa, debería pedirse autorización a Rosario Bus. Es una ley que no garantiza el transporte como derecho, sino que protege un negocio”, denunció la concejala.

Otro tema abordado fue el déficit en conectividad para los estudiantes del Tecnolagos. Son más de 170 jóvenes de Pueblo Esther que viajan a diario, muchos de los cuales quedan varados por falta de lugar o porque los colectivos no paran. “Hay chicos que terminan caminando por la ruta porque no los levantan, o los bajan en la parada de Dreyfus, muy lejos de su destino. La escuela tiene registro de estas situaciones y las considera un problema serio”, indicó Carina.

Además de las falencias estructurales, se discutió la necesidad urgente de mejorar la conectividad interna. Muchos vecinos deben caminar largas distancias desde los barrios hasta las paradas centrales, sin veredas, sin iluminación ni resguardo ante el mal tiempo. Al respecto, Mónica Alvarado fue contundente: esa es una responsabilidad directa del municipio.

Liliana Boccardo también se refirió a las condiciones de accesibilidad: “Los colectivos no bajan las rampas para personas con discapacidad. No bajan los escalones. Nadie controla. Y es un servicio que debería ser público, accesible, digno para todos”.

Ambas representantes coincidieron en que, más allá del buen gesto político de Mónica Alvarado, los cambios estructurales dependerán de una nueva legislación que rompa con la lógica monopólica. “Hasta que no se impulse una nueva ley de transporte provincial que garantice trazas alternativas, inspecciones reales y financiamiento equitativo, seguiremos discutiendo parches”, expresó la concejala.

Por su parte, la funcionaria provincial se comprometió a enviar inspectores, revisar frecuencias y avanzar en un diálogo con el Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM), actor clave para el diseño de un sistema de transporte adaptado al crecimiento urbano y demográfico de localidades como Pueblo Esther.

“Que el director del ECOM sea un urbanista con trayectoria nos da esperanzas. Pero necesitamos que se involucren. Desde el Concejo pedimos reuniones formales tres veces y nunca respondieron. Ojalá, con esta mediación, podamos empezar a diseñar una ciudad pensada desde la movilidad y la inclusión”, concluyó Cappelletti.

El caso del transporte en Pueblo Esther es, como dijeron en la reunión, un síntoma de un problema que atraviesa a todo el corredor sur de Santa Fe. Lo que ocurrió con esta reunión no fue la solución definitiva, pero sí una muestra de lo que se puede lograr cuando los vecinos se organizan, y el Estado —al menos por momentos— se sienta a escuchar.

Nota completa: