Carolina Fernández, enfermera con vasta experiencia en la atención sanitaria y quien sufrió personalmente el dengue, compartió valiosas recomendaciones de prevención y habló sobre la reciente implementación de la vacunación en Rosario, en una entrevista exclusiva.
Prevención en el hogar
“Lo más importante es evitar que el mosquito tenga lugares donde reproducirse”, aconseja Carolina Fernández. “Es fundamental eliminar cualquier recipiente en patios o espacios al aire libre que pueda acumular agua, como macetas, platos o tachos. Si no se pueden eliminar, es clave cubrirlos con lonas o rellenar los platos de las macetas con arena para impedir que el agua se estanque”.
También resaltó la importancia de mantener el agua de las piletas en movimiento y clorada para evitar que se conviertan en criaderos de mosquitos. Además, recomendó utilizar lavandina diluida para baldear los patios, especialmente en los rincones y ladrillos que puedan acumular pequeñas cantidades de agua.
Medidas personales de protección
Carolina destacó la necesidad de protegerse con repelente, haciendo hincapié en que se debe aplicar especialmente “desde las rodillas hacia abajo” y utilizar ropa clara y holgada, preferentemente con puños cerrados. “El perfume es un gran atrayente de mosquitos, por lo que durante el verano lo sustituyo por repelente”, señaló.
Para los más pequeños, recomendó el uso de tull en cochecitos para proteger a los bebés menores de seis meses, ya que a esa edad no es recomendable usar repelente comercial. A partir de los seis meses, puede aplicarse repelente sobre la ropa y no directamente sobre la piel.
Experiencia personal con el dengue
Carolina compartió su experiencia con la enfermedad, relatando el grave cuadro que sufrió el año pasado: “Empecé con un fuerte dolor de cabeza, detrás de los ojos, y náuseas. La fiebre llegó a 41 grados, pese a que había tomado paracetamol”. Describió el dolor como “rompehuesos”, un término comúnmente usado para el dengue debido a la sensación de que “los huesos se quiebran”.
Durante su recuperación, tuvo que ser hospitalizado para recibir hidratación debido a la fuerte deshidratación que provoca la enfermedad. La profesional subrayó la importancia de mantener una ingesta elevada de líquidos, “al menos cuatro litros de agua al día”, para contrarrestar este efecto.
La vacunacion contra el dengue en Rosario
Con la llegada de la vacuna contra el dengue, Rosario se sumó a una estrategia nacional que prioriza las áreas con mayor incidencia de casos y fallecimientos. En esta primera etapa, la vacunación se ha dirigido a adolescentes de 15 a 19 años, quienes, según Carolina, “son los que más circulan y, por lo tanto, los más propensos a diseminar el virus”.
La vacuna protege contra los cuatro serotipos del dengue, lo que resulta crucial, ya que quienes ya han padecido la enfermedad y reciben la vacuna aumentan su protección contra otros serotipos. Además, el personal de salud de las guardias pediátricas y de adultos, junto con los equipos de emergencia, será vacunado en la segunda etapa de la campaña.
Carolina Fernández subrayó la relevancia de consultar ante los primeros síntomas de la enfermedad y no automedicarse, ya que el dengue puede llevar a complicaciones graves, como el dengue hemorrágico, que ella misma padeció.