En su nueva columna semanal sobre política internacional en Radio Enlace, Adriana “La Tana” Rossi analizó el rol de Estados Unidos en América Latina, la creciente tensión con China, los impactos en la Argentina y las consecuencias humanitarias del conflicto en Gaza. Un repaso necesario para entender cómo los movimientos globales impactan también en lo local.
En un mundo cada vez más interconectado, entender la política internacional dejó de ser un lujo para especialistas. Las decisiones que se toman en Washington, Beijing, Moscú o Tel Aviv inciden de forma directa en nuestras vidas, desde el precio de la energía hasta el sentido de nuestras alianzas diplomáticas. Consciente de esta necesidad, Adriana “La Tana” Rossi inauguró en Radio Enlace la columna “Ajedrez Internacional”, un espacio semanal destinado a analizar, interpretar y conectar los hechos globales con nuestra realidad cotidiana.
En su debut, Adriana Rossi propuso una lectura crítica de los vínculos de poder que moldean el escenario actual. La columna se inició con el análisis del nombramiento de Peter Lemmelas como futuro embajador de Estados Unidos en Argentina. Lemmelas, designado por el expresidente Donald Trump y alineado con la actual administración de Javier Milei, generó controversia tras afirmar en una audiencia del Senado norteamericano que recorrería todas las provincias argentinas para “supervisar” que no se firmen acuerdos con empresas chinas. Lejos de la diplomacia tradicional, sus palabras despertaron preocupación por su tono intervencionista y por la intención de condicionar las decisiones soberanas del país.
Rossi señaló que estas declaraciones reflejan una política exterior estadounidense cada vez más agresiva en la región. “Esto no es una relación bilateral basada en el respeto mutuo. Es una forma de colonialismo moderno, donde el embajador actúa como virrey y pretende imponer las reglas del juego”, afirmó. Y subrayó que la presión para cortar lazos con China no es inocente: afecta acuerdos estratégicos como el de las represas en Santa Cruz, fundamentales para el desarrollo energético de Argentina.
La columnista también alertó sobre el impacto económico de una eventual ruptura con China, considerando los acuerdos firmados, los fondos ya invertidos y las penalidades previstas por incumplimientos contractuales. “Más allá de las simpatías ideológicas, nadie puede ignorar que China es hoy uno de los principales socios comerciales de Argentina y un actor clave en infraestructura”, advirtió.
La lectura geopolítica se extendió luego a otros países de América Latina. Rossi denunció las maniobras de Estados Unidos en Colombia, donde el Pentágono acusa al gobierno de Gustavo Petro de complicidad con el narcotráfico, justificando así el recorte de fondos para la lucha contra las drogas. En Ecuador, explicó, se impulsa una reforma constitucional que permitiría el ingreso formal de tropas extranjeras, en clara alusión al ejército estadounidense, que ya ha retomado posiciones estratégicas como la base aérea en las Islas Galápagos, una zona declarada Patrimonio Natural de la Humanidad. “Es una militarización silenciosa que avanza bajo el disfraz de la cooperación antinarcóticos”, remarcó.
Otro de los ejes de la columna fue Brasil, país que enfrenta sanciones arancelarias por parte de Estados Unidos luego de que su justicia comenzara a investigar al expresidente Jair Bolsonaro por su presunta participación en el intento de golpe de Estado en 2023. Pero más allá de las represalias vinculadas a Bolsonaro, Rossi interpretó esta tensión como una advertencia por la permanencia de Brasil en el bloque BRICS, que promueve un orden multipolar y propone reducir la dependencia del dólar como moneda global. “Eso es lo que realmente molesta a Washington. El BRICS es una amenaza a su hegemonía económica y financiera”, sostuvo.
Finalmente, la columna cerró con una fuerte denuncia a la masacre en la Franja de Gaza. Rossi calificó como genocidio la política de exterminio contra el pueblo palestino, especialmente al señalar la muerte por hambre de niños y niñas como prueba concluyente. Repudió el silencio de gran parte de la comunidad internacional y cuestionó duramente el apoyo irrestricto de Estados Unidos al gobierno de Israel. “Cuando se mata de hambre a una población entera, se está eliminando no solo a personas, sino al futuro de un pueblo. Eso es genocidio, sin eufemismos”, expresó.
Además, resaltó los daños colaterales de las ayudas humanitarias lanzadas desde el aire, que ya han provocado muertes por el descontrol en la distribución, y advirtió sobre el deterioro ecológico en zonas sensibles como las Galápagos por la instalación de bases militares. “No podemos separar la geopolítica de la vida cotidiana: lo que pasa en Gaza, en Brasil o en la Patagonia tiene consecuencias aquí también. Somos parte del mismo tablero”, concluyó.
Con su estilo claro, firme y comprometido, Adriana Rossi promete convertir “Ajedrez Internacional” en una brújula para quienes buscan entender el mundo sin filtros ni relatos impuestos. La cita será cada lunes por Radio Enlace, para seguir de cerca los movimientos de los grandes jugadores del poder global. Porque como recordó la Tana: cada movimiento en el tablero internacional es también una jugada que nos afecta a todos.
Nota completa: