Impulsada por la concejala Carina Cappelletti y en el marco de la columna de salud del Dr. Juan Carlos Singereisky, el Concejo Municipal de Pueblo Esther aprobó la realización de una jornada dedicada a la ludopatía y el juego online, una preocupación creciente entre adolescentes y jóvenes.
La sesión de esta semana del Concejo Deliberante de Pueblo Esther dejó una señal clara: hay que hablar de ludopatía, y hay que hacerlo ya. Con el voto unánime, se aprobó la realización de una jornada sobre ludopatía y adicción al juego online, una iniciativa presentada por la concejala Carina Cappelletti. En el marco de la columna de salud del Dr. Juan Carlos Singereisky en Radio Enlace, ambos referentes dialogaron sobre esta problemática creciente que atraviesa a las juventudes, y que comienza a visibilizarse en consultorios, escuelas y hogares.
“Este proyecto lo presentamos en noviembre del año pasado, y surgió de conversaciones con vecinas, vecinos, equipos de salud y organizaciones sociales. La preocupación fue creciendo a medida que los casos se hicieron más frecuentes, sobre todo en adolescentes y jóvenes que empiezan a entrar en circuitos de juego clandestino, deuda y amenazas”, explicó Cappelletti.
El doctor Singereisky sumó una mirada complementaria: “No se trata solo de diagnosticar una adicción. Tenemos que pensar por qué los jóvenes están encerrados, por qué pierden el acceso a lo colectivo, a lo recreativo. Hay una sociedad que empuja al encierro, a la soledad y a buscar soluciones desesperadas como la apuesta online”.
Ambos coincidieron en que el fenómeno se intensificó post pandemia y en contextos de crisis económica. “La trampa está disfrazada de oportunidad. Se presenta como la posibilidad de salvarse, de tener un ingreso rápido. Pero en realidad es un mecanismo de captura, muchas veces legal, otras tantas clandestino, que termina destrozando vidas”, subrayó la concejala.
Uno de los focos del proyecto apunta a trabajar con las escuelas, organizaciones sociales y profesionales. La jornada se plantea como un espacio abierto, transversal, con exposiciones de especialistas, referentes institucionales y representantes de la comunidad educativa. “Queremos que sea una jornada participativa, que llegue a todos los sectores, que no quede en una elite de técnicos o políticos. Porque esto es un problema de todos”, destacó Cappelletti.
Además de advertir sobre el impacto de las publicidades de casas de apuestas —muchas de ellas asociadas al fútbol—, se discutió la urgencia de pensar en términos de consumos problemáticos y no solo de adicciones. “A veces es más potente y respetuoso hablar así, porque eso nos da margen para intervenir. Para ayudar antes de que sea demasiado tarde”, explicó.
“La prevención no puede ser solo un discurso. Necesitamos intervenir desde el Estado, entender que esto es un problema de salud pública”, remarcó Singereisky. Y concluyó: “Estamos recién empezando a entender de qué se trata esta nueva forma de encierro. Por eso, más que nunca, hay que escuchar y generar espacios para hablar, colectivizar y construir otras salidas”.
La jornada aún no tiene fecha confirmada, pero ya comenzó la organización para que pueda realizarse lo antes posible. “Que el Concejo haya aprobado esto por unanimidad ya es una señal. Ahora hay que llevarlo a la acción. Porque hablar de salud mental también es hablar de derechos, de inclusión y de futuro”, cerró la concejala.
Nota completa: