Defender el Paraná: la Segunda Asamblea Ciudadana por la Soberanía busca frenar el ecocidio en el río

Luciano Orellano, referente del Foro por la Recuperación del Paraná y del Encuentro Federal por la Soberanía, explica la importancia del evento que se realizará este sábado en Pueblo Esther para proteger el río Paraná de la profundización del dragado a 44 pies, una amenaza a la soberanía y al equilibrio ambiental de la región.

El sábado, a las 9 horas, la comunidad de Pueblo Esther se convertirá en el epicentro de un movimiento que busca proteger al río Paraná. En la Bajada Barbi, se llevará a cabo la Segunda Asamblea Ciudadana por la Soberanía, convocado por organizaciones ambientales, científicas y ciudadanas que alertan sobre los peligros de una nueva licitación que propone profundizar el dragado del río a 44 pies. Este cambio, que responde a intereses económicos concentrados, amenaza con generar un ecocidio irreversible y vulnerar la soberanía nacional.

Luciano Orellano, referente de la lucha por la recuperación del Paraná, señala que esta convocatoria trasciende fronteras. “Es una asamblea ciudadana que incluye a toda la cuenca del Plata. Hay participación de Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia, porque el problema es estructural y afecta a toda la región”, explicó. Entre los problemas mencionados están la contaminación, los incendios y la explotación desmedida de recursos naturales, situaciones que han transformado el ecosistema del río.

La propuesta de profundizar el río Paraná a 44 pies para permitir el tránsito de buques de ultramar de hasta 80.000 toneladas es, según Orellano, un error técnico y ecológico. “Los barcos deben adaptarse a los ríos, no los ríos a los barcos. Este tipo de dragado no existe en ninguna cuenca fluvial del mundo y traería consecuencias devastadoras: aceleración del flujo de agua, destrucción de humedales y un impacto socioeconómico negativo”, aseguró. Comparó el modelo propuesto con otros ríos como el Rin o el Mississippi, donde se utilizan soluciones sostenibles, como barcazas autopropulsadas o sistemas de convoy.

Para Luciano Orellano, el problema no es solo ambiental, sino también político y económico. “La licitación de 30 años, con opción a otros 30, es una estafa. No hay estudios de impacto ambiental previos, y los controles serían realizados por las mismas empresas beneficiarias”, denunció. Además, criticó el papel de las grandes corporaciones y la Bolsa de Comercio, a las que acusa de priorizar sus intereses por encima del bienestar de la población.

El referente explicó cómo el actual modelo agroexportador, concentrado en puertos privados, perpetúa un sistema de desigualdad y corrupción. “La mayoría de estas empresas tienen domicilio fiscal en paraísos fiscales. Este modelo permite la evasión de impuestos y la explotación de recursos nacionales sin devolver beneficios significativos al país”, agregó.

El encuentro en Pueblo Esther busca reunir a diversos sectores: científicos, pescadores, activistas, artistas y ciudadanos comprometidos. “No podemos darle la espalda al río. Esto no es solo un problema ambiental; afecta a la pesca, la náutica, la economía local y la identidad cultural de nuestra región”, expresó.

Con más de 3.500 kilómetros de extensión, el Paraná es uno de los ríos más importantes del mundo, no solo por su caudal, sino también por su riqueza ecosistémica. “El agua que corre por el Paraná es oro, y debemos tratarla como tal. Defender el río es defender nuestra casa común, nuestra cultura y nuestro futuro”, concluyó.

Un llamado urgente a la acción

Juan Carlos Singereisky, representante de la Casa de la Cultura Néstor Kirchner, invita a toda la comunidad a participar en este evento crucial. “El río no puede ser solo un poco de agua que pase frente a nosotros. Tiene que ser un lugar donde los vecinos se apropien de él y lo vivan. Desde el Concejo, junto a Carina Cappelletti, trabajamos para cambiar la visión sobre el río, promoviendo espacios donde interactuar, pescar y desarrollar actividades económicas que respeten el medio ambiente. Este sábado, a las 9 de la mañana, en la Bajada Barbi, vamos a estar presentes para acompañar esta iniciativa y defender lo que es nuestro”.

La cita es este sábado en Pueblo Esther. El futuro del Paraná, y de las comunidades que dependen de él, está en juego.

Nota completa: