“Hay que reivindicar la buena política”: la concejala Carina Cappelletti analizó la última sesión del Concejo, la campaña electoral y los desafíos de Pueblo Esther

En diálogo con Radio Enlace, la concejala Carina Cappelletti repasó los principales temas abordados en la última sesión ordinaria del Concejo antes del receso invernal, reflexionó sobre el contexto político local y nacional, y convocó a defender la democracia con participación activa, pensamiento crítico y compromiso colectivo.

La concejala Carina Cappelletti participó de una entrevista en Radio Enlace en la que hizo un balance de la última sesión del Concejo Municipal de Pueblo Esther antes del receso invernal, repasó proyectos aprobados y debatidos, y reflexionó en profundidad sobre el complejo momento político que atraviesa la ciudad y el país. En medio de una campaña electoral marcada por lo que definió como un “clima destituyente”, Cappelletti defendió la importancia de la política como herramienta de transformación social y destacó la necesidad de fortalecer la participación ciudadana y la construcción colectiva.

La sesión, celebrada en los días previos al receso, incluyó la aprobación de varios dictámenes que venían siendo trabajados en comisión. Entre ellos, se aprobaron excepciones vinculadas a situaciones urbanísticas que requerían adecuaciones a normativas modificadas posteriormente, el reconocimiento de la tradicional “Fogata del Pueblo” organizada por el colectivo Mujer Raíz, y una nueva ordenanza referida a la elaboración de alimentos libres de gluten. Esta última normativa, impulsada tras una serie de actividades organizadas por el bar El Druida, busca establecer criterios de seguridad alimentaria para quienes padecen celiaquía, incluyendo aspectos vinculados a la elaboración, comercialización y acceso a este tipo de productos.

Cappelletti subrayó que la ordenanza no solo apunta a los aspectos técnicos de la manipulación de alimentos sin TACC, sino también al reconocimiento de una problemática de salud pública que afecta el acceso alimentario de muchas personas. En ese sentido, propuso incorporar un registro municipal que permita detectar y acompañar a quienes tienen diagnóstico de celiaquía y se enfrentan a dificultades económicas para acceder a una dieta adecuada, teniendo en cuenta que tanto los productos elaborados como los insumos libres de gluten son notoriamente más costosos.

También se aprobó un reconocimiento para una poeta local, reafirmando el interés del Concejo en visibilizar y valorar la producción cultural de Pueblo Esther.

En relación con los proyectos no tratados en la sesión, Cappelletti respondió a los cuestionamientos públicos realizados por la concejala Kiney Compiano, quien denunció en redes sociales que sus propuestas no fueron abordadas. Según explicó, los proyectos fueron tratados en comisión, pero no estaban en condiciones de recibir dictamen debido a inconsistencias en su formulación. “Hay proyectos que necesitan ser revisados desde la autoría, ajustarse al tipo de instrumento legislativo correspondiente, respetar las competencias del Concejo y articular con los marcos normativos ya vigentes”, señaló. Puso como ejemplo un proyecto sobre bullying que fue presentado como ordenanza, cuando, aclaró, ese tipo de iniciativas se articulan a través de minutas al Ejecutivo o programas interinstitucionales, ya que las escuelas responden a lineamientos provinciales establecidos por ley.

“En el Concejo se trabaja en comisión, se leen los proyectos, se analizan, se hacen aportes y modificaciones. No es que no fueron tratados, sino que no estaban listos para pasar al recinto”, remarcó.

Consultada por el clima político actual, Carina Cappelletti expresó su preocupación por el nivel de degradación del debate público. “Es la primera vez que siento un arrasamiento total de la discusión política. Todo se volvió una chicana permanente. No hay debate de proyectos, no hay discusión de ideas. Solo imagen, marketing, y un discurso sumamente dañino. Hay un discurso tribunero que apunta a destruir al otro, a desacreditar sin argumentos”, lamentó.

También señaló que esa lógica se trasladó al funcionamiento del Concejo: “Hubo momentos de tensión. Climas de ‘si no hacen lo que yo quiero, me enojo y bloqueo todo’. Esas son formas de hacer política que no construyen, que no permiten avanzar. Y que a la larga terminan perjudicando a los vecinos y vecinas”.

En contraposición a esa dinámica, defendió la necesidad de recuperar la buena política: “La política que produce sociabilidad, la que genera encuentro, ternura, construcción colectiva. La política que sirve para transformar realidades. Eso hay que reivindicar, no hay que dejar que nos roben la palabra política”.

La concejala alertó sobre la posibilidad de que, tras las elecciones generales del domingo, el Concejo quede conformado por una mayoría conservadora: “Si se repiten los resultados de las PASO y entran dos concejales por la lista que encabeza Claudio Cejas y uno por La Libertad Avanza, va a ser un Concejo con un fuerte giro a la derecha. Sería gravísimo. Necesitamos que Juan Carlos Singereisky entre al Concejo, necesitamos pluralidad real para que haya control, propuestas, y defensa de lo público”.

También se refirió a su experiencia en el actual Concejo, en el que, dijo, existió una mayoría oficialista que dificultó muchas discusiones. “Hubo que encontrar modos de avanzar con proyectos importantes, y cuando fue necesario, marcar diferencias. Hemos trabajado con herramientas, con redes, con presencia en medios, aunque sin grandes aparatos de difusión. A veces no tenemos el marketing, pero sí tenemos el compromiso y la coherencia”.

En cuanto al futuro del cuerpo legislativo local, anticipó que hay muchos proyectos en carpeta para el segundo semestre, varios de ellos surgidos a partir de demandas vecinales. “Necesitamos una planificación estratégica urbana. Pueblo Esther crece a un ritmo muy acelerado, y no podemos seguir sin una mirada integral que contemple la conectividad entre barrios, el acceso a servicios, la habitabilidad. Las ideas están, pero necesitamos pensarlas colectivamente con los vecinos”, afirmó.

Finalmente, la legisladora convocó a la ciudadanía a participar activamente, no solo con el voto, sino también a través de la organización vecinal y la implicación en los debates públicos. “La democracia se defiende con más participación. Votar es una herramienta poderosa, no es la única, pero es una clave. En momentos difíciles como este, lo más importante que podemos hacer es ejercer ese derecho”, cerró.

La entrevista concluyó con una referencia al cierre de campaña de su espacio, celebrado días atrás: “Fue un cierre muy cálido, muy emotivo. Con frío y todo, estuvimos ahí más de 150 personas compartiendo ideas, abrazos y ganas de seguir trabajando. Apostamos a eso: a la ternura, a la cercanía, al trabajo colectivo. Pase lo que pase el domingo, el lunes seguimos acá, con apoyo escolar, con asesoramiento, con nuevos proyectos. Porque eso también es hacer política”.

Nota completa: