En su habitual columna de salud, el Dr. Juan Carlos Singereisky analizó los distintos métodos anticonceptivos disponibles, sus alcances, beneficios y mitos. El profesional remarcó que la decisión debe ser siempre informada, consensuada entre las partes y acompañada por asesoramiento médico.
Como cada miércoles en Enlace de Noticias, el médico Juan Carlos Singereisky dedicó su espacio a un tema central en la salud sexual y reproductiva: los métodos anticonceptivos. Con un abordaje integral, aclaró que la anticoncepción “no es solo ir a comprar una pastilla o un DIU, sino un proceso que debe ser compartido, consentido y comprendido por quienes integran la relación”.
El especialista subrayó que la eficacia de cualquier método disminuye cuando se lo usa mal o sin convicción. Por eso, insistió en que la elección debe hacerse con acompañamiento profesional y en función de la situación personal y de pareja de cada paciente.
Métodos definitivos: vasectomía y ligadura tubaria
En primer lugar, Juan Carlos Singereisky distinguió entre los métodos definitivos y los transitorios. Dentro de los definitivos ubicó a la vasectomía y a la ligadura de trompas.
- Vasectomía: es un procedimiento ambulatorio, sencillo, de bajo costo y altamente eficaz (más del 99%). Consiste en ligar el conducto deferente para impedir el paso de los espermatozoides. “No afecta la erección, la eyaculación ni la micción”, aclaró el médico.
- Ligadura tubaria: requiere una intervención quirúrgica mínimamente invasiva en la que se interrumpe el paso del óvulo desde el ovario al útero. Aunque también alcanza una eficacia superior al 99%, es de mayor magnitud que la vasectomía. Ambos métodos, advirtió, deben elegirse únicamente cuando la persona tiene decidido no tener más hijos, dado que son irreversibles.
Métodos hormonales: pastillas y DIU
Entre los anticonceptivos transitorios, Singereisky explicó la importancia de los anticonceptivos hormonales, que incluyen las pastillas orales y los dispositivos intrauterinos (DIU).
- Pastillas anticonceptivas: hoy se formulan con dosis muy bajas de estrógeno y progesterona, lo que las hace seguras y con múltiples beneficios: reducen el riesgo de cáncer de cuello de útero y de mama, disminuyen el sangrado y la anemia, y regulan el ciclo. Pueden usarse de manera continua o con intervalos de descanso según la presentación. “Son inocuas en la gran mayoría de los casos y altamente efectivas si se toman correctamente”, indicó.
- DIU: existen dos tipos, el de cobre y el hormonal. El primero suele aumentar el sangrado, mientras que el segundo tiende a reducirlo o incluso eliminarlo. Se coloca en consultorio, con una molestia comparable a la de un papanicolau. Su efectividad dura entre 3 y 5 años. El médico desmintió los mitos más comunes: “No es cierto que el DIU pueda ‘caerse’ o que interfiera con el bebé en caso de embarazo. Bien controlado, es un método muy seguro”.
Métodos de barrera: el preservativo
El preservativo sigue siendo fundamental, no solo como método anticonceptivo sino también por su doble protección, ya que previene enfermedades de transmisión sexual. “Debe colocarse desde el inicio de la relación, con el pene erecto, y retirarse antes de la pérdida de la erección”, remarcó. Además, pidió que en todos los centros de salud se garantice su entrega gratuita y sin trabas, especialmente para adolescentes.
Anticoncepción de emergencia
Otro de los puntos abordados fue la pastilla del día después, un recurso de uso eventual que evita la implantación del óvulo fecundado. “No es abortiva”, aclaró el profesional, pero advirtió que su uso frecuente puede desordenar el ciclo menstrual. Se recomienda tomarla dentro de las 48 horas posteriores a la relación sexual de riesgo y luego consultar a un ginecólogo para reorganizar el cuidado.
Métodos naturales y aplicaciones
Finalmente, Singereisky se refirió a los métodos basados en el cálculo de los días fértiles y las aplicaciones móviles que buscan predecir la ovulación. “Son opciones con mucha menor eficacia —aproximadamente un 70%— y requieren ciclos extremadamente regulares, algo poco frecuente en la mayoría de las mujeres”, señaló, por lo que recomendó usarlos con cautela.
Una elección consciente
El médico concluyó que, más allá de las diferencias técnicas entre cada método, lo esencial es que la elección sea informada, consciente y compartida. “No sirve que lo decida solo la pareja, la vecina o la madre: debe ser el resultado de un diálogo con el profesional de salud y del acuerdo entre quienes van a cuidarse”, remarcó.
Nota completa: