“La política necesita abrirse a las demandas reales de la gente”

El Dr. Juan Carlos Singereisky analiza el lanzamiento del nuevo espacio político liderado por Marcelo Lewandowski, su visión de una construcción política alternativa y las preocupantes deficiencias en el sistema de salud pública de Pueblo Esther.

El pasado sábado, el senador Marcelo Lewandowski presentó “Activemos”, un nuevo espacio político que busca establecer un diálogo alternativo y una forma distinta de construir políticas públicas en Santa Fe. El evento contó con la participación de diversos referentes sociales y políticos, entre ellos el Dr. Juan Carlos Singereisky, quien compartió sus impresiones sobre la iniciativa y reflexionó sobre la necesidad de cambios profundos tanto en la política provincial como en la gestión de salud pública en la localidad de Pueblo Esther.

“Estamos en la búsqueda de espacios que cambien la modalidad de lo que venimos haciendo, porque los métodos actuales no están funcionando”, señaló. Según el médico y militante, es fundamental rediseñar las estructuras políticas para que estén más cerca de la ciudadanía y de las verdaderas necesidades populares. Destacó el papel de Marcelo Lewandowski y otros dirigentes que han mostrado disposición a construir desde abajo, visitando barrios y participando activamente en la comunidad.

Juan Carlos hizo hincapié en el papel de la oposición frente al gobierno de Maximiliano Pullaro, a quien acusó de replicar las políticas nacionales de derecha, y criticó a sectores del peronismo provincial por ser funcionales a esas iniciativas. “Es momento de marcar una propuesta diferente, construir desde abajo y con una posición clara, enfrentando las políticas que afectan a los sectores más vulnerables”, subrayó.

En su opinión, es necesario crear espacios abiertos, participativos y más horizontales, donde las voces de todos los sectores sean escuchadas y consideradas en el proceso de toma de decisiones. “No se trata solo de cambiar caras o partidos, sino de construir un sistema que verdaderamente interprete las preocupaciones de la ciudadanía”, señaló.

El entrevistado también advirtió sobre el desgaste de los frentes políticos tradicionales y su incapacidad de articular propuestas que generen confianza en un contexto de creciente polarización y apatía social. “La política no puede ser un ejercicio de élites desconectadas. Necesitamos devolverle contenido, transparencia y legitimidad”, enfatizó.

Por último, destacó que este proceso no será fácil ni rápido, pero es imprescindible para revertir la desafección ciudadana y fortalecer las instituciones democráticas. “El cambio comienza desde abajo, involucrando a las comunidades, escuchándolas y trabajando codo a codo con ellas”, concluyó.

La crisis de la salud pública en Pueblo Esther

El Dr. Juan Carlos Singereisky también dedicó tiempo a hablar sobre la situación del sistema de salud pública en Pueblo Esther, centrándose en las problemáticas del SAMCO local. “La situación es grave. No se trata solo de denuncias individuales, sino de un problema estructural en la institución”, afirmó.

Según Juan Carlos, la reelección de la comisión directiva del SAMCO estuvo plagada de irregularidades. “Se eligieron personas sin idoneidad, no se convocó a todas las instituciones que debían participar y no hay rendición de cuentas ante el Concejo ni la Municipalidad. Esto genera una falta de institucionalidad que afecta directamente el servicio de salud”, criticó.

El médico también abordó la importancia de redefinir el concepto de salud. “El sistema no puede limitarse a esperar que el paciente llegue a la institución. La atención primaria implica salir a buscar a quienes necesitan ayuda, especialmente en los sectores más desprotegidos. La salud comienza con una buena alimentación y accesibilidad a servicios básicos, algo que hoy no se garantiza”, explicó.

En el plano nacional, opinó sobre la medida anunciada por el Gobierno de cobrar por la atención de salud y la educación superior a extranjeros no residentes. Aunque calificó la propuesta como un gesto “más simbólico que práctico”, señaló que es crucial discutir a quién y cómo se le brindarán estos servicios, sin caer en el discurso que estigmatiza a los extranjeros.

Finalmente, Singereisky reflexionó sobre el papel de instituciones como los gremios, los clubes y las organizaciones sociales, que históricamente han sido pilares de la construcción política en Argentina. “Es necesario revitalizar estas bases y garantizar que sigan siendo espacios de participación y defensa de los derechos ciudadanos”, concluyó.