“No buscamos confrontación, pero necesitamos que se respeten nuestros derechos y se prioricen las necesidades de la comunidad”

Vanesa Torres, delegada gremial de ATE y administrativa del SAMCO de Pueblo Esther, denuncia violencia laboral, falta de recursos y problemas estructurales que afectan al centro de salud. Pide soluciones urgentes por parte de las autoridades provinciales.

La situación en el SAMCO de Pueblo Esther sigue siendo crítica y continúa generando preocupación entre los trabajadores y la comunidad que depende del centro de salud. Vanesa Torres, delegada gremial de ATE y administrativa del SAMCO, volvió a alzar la voz en una entrevista en la que abordó temas como la violencia laboral, las carencias en recursos básicos y la falta de respuestas por parte de las autoridades.

Uno de los puntos centrales de la entrevista fue la denuncia de violencia laboral y de género por parte del actual director de SAMCO, Marcelo Minicucci. Según Vanesa Torres, las denuncias realizadas en distintas oficinas y ministerios, incluido el Ministerio de Derechos Humanos, no han tenido la respuesta esperada. “El expediente que se encuentra en el Tribunal de Cuentas no comenzó por irregularidades contables, como dice el director, sino por las denuncias que presentamos junto a mi compañera Carina Bosnach por violencia laboral y hostigamiento”, aclaró.

Vanesa recordó que en el expediente también figura una denuncia de amenaza de vida contra su compañera Carina Bosnach. A pesar de esto, las medidas adoptadas, como la reubicación del director en una oficina separada y la implementación de un protocolo para limitar el contacto con el personal, no han sido efectivas. “El doctor Minicucci incumple el protocolo cuando no hay supervisión, y la falta de comunicación formal entre las partes sigue entorpeciendo el trabajo”, denunció.

Especialidades básicas ausentes

Aunque el director Marcelo Minicucci anunció la incorporación de un neurólogo, una psiquiatra y un técnico radiólogo, Vanesa señaló que estas especialidades no resuelven las necesidades urgentes de la comunidad. “Es importante sumar especialistas, pero seguimos reclamando la reincorporación de áreas básicas de Atención Primaria de la Salud (APS) como kinesiología, nutrición y fonoaudiología. Estas especialidades se perdieron hace más de un año por cuestiones salariales y son esenciales para pacientes con patologías crónicas”, explicó.

La delegada también destacó la problemática que enfrentan los pacientes que necesitan tratamientos continuos. “En invierno, las kinesio respiratorias son fundamentales para los niños, pero no contamos con ese servicio. Además, sin un traumatólogo en el SAMCO, los pacientes deben viajar a otras localidades, lo que implica tiempo, dinero y complicaciones para conseguir turnos”, agregó.

Psiquiatría sin medicamentos

Otro de los temas críticos mencionados en la entrevista fue la incorporación de una psiquiatra al equipo del SAMCO, pero sin la provisión de medicamentos necesarios para los tratamientos. “De nada sirve contar con una psiquiatra si no podemos garantizar el acceso a los psicotrópicos que los pacientes necesitan. Es como construir un edificio sin cimientos. Tenemos los recursos humanos, pero no los materiales básicos para que el servicio sea efectivo”, lamentó.

Vanesa Torres subrayó la importancia de garantizar la continuidad en los tratamientos crónicos. “Si un mes tenemos medicamentos y al siguiente no, o si en lugar de las 30 pastillas necesarias solo llegan 15, no estamos garantizando absolutamente nada. Las incorporaciones son positivas, pero necesitamos un sistema que funcione de manera integral”, enfatizó.

Falta de diálogo y respuestas

La delegada también cuestionó la falta de respuestas a las notas formales que ha presentado como trabajador y representante gremial. “He presentado seis notas solicitando materiales de librería, servicio técnico para los equipos de trabajo y el pago de los recuperadores de obras sociales que se adeudan desde agosto. Ninguna de estas notas ha sido respondida. Es una falta de respeto hacia los trabajadores”, afirmó.

En cuanto a la comunicación con la dirección de SAMCO, Vanesa denunció la inexistencia de un diálogo fluido. “Nos hemos dirigido por notas formales, pero no obtenemos respuestas. Esto no debería suceder. Si hay conflictos laborales, no deben interferir en la atención a la comunidad ni en el trabajo diario”, señaló.

Pedido de intervencion y soluciones

Finalmente, realizó un llamado a las autoridades provinciales para que intervengan de manera más efectiva. “El Ministerio de Salud implementó un pseudo protocolo que no resolvió nada. Pedimos que se limite al doctor Minicucci a cumplir con las normas establecidas y que se nos informe qué va a suceder con la gestión actual de SAMCO. Es fundamental garantizar un ambiente laboral sano y un servicio de salud eficiente para la comunidad de Pueblo Esther”, concluyó.

Nota completa: