Salud y derechos: el acceso a la anticoncepción y la interrupción voluntaria del embarazo en debate

El Dr. Juan Carlos Singereisky abordó en su columna semanal de salud en Radio Enlace Pueblo Esther la situación actual del acceso a anticonceptivos y el cumplimiento de la ley de interrupción voluntaria del embarazo.

Como cada miércoles, el Dr. Juan Carlos Singereisky participó en la columna de salud de Radio Enlace Pueblo Esther, donde se refirió a diversas inquietudes sobre anticoncepción y derechos reproductivos. En esta ocasión, abordó la preocupante falta de acceso a anticonceptivos en los centros de salud y las dificultades que enfrentan algunas mujeres para ejercer su derecho a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), garantizado por ley.

Durante la entrevista, el doctor destacó que la IVE es un derecho vigente y protegido por la legislación nacional, pero que en muchos casos las mujeres encuentran obstáculos en su acceso. “Parece que algunos profesionales creen que pueden dejar de lado un derecho consagrado por ley. Si una mujer acude a un centro de salud y se encuentra con un rechazo, debe insistir o acudir a otro establecimiento”, sostuvo.

Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de que el Estado garantice la provisión de métodos anticonceptivos y educación sexual integral (ESI). “La anticoncepción sigue siendo la clave para prevenir embarazos no deseados. Sin embargo, hoy en día las personas acuden a los centros de salud en busca de pastillas o preservativos y no los encuentran. Esto es un retroceso inaceptable”, advirtió.

El especialista también se refirió al impacto positivo de la ley en la salud pública, destacando que la legalización de la interrupción del embarazo redujo drásticamente la mortalidad materna derivada de prácticas clandestinas. “Antes de la ley, veíamos casos desgarradores de mujeres que ponían en riesgo su vida recurriendo a métodos inseguros. Hoy, la situación ha cambiado, pero el acceso sigue siendo una batalla”, afirmó.

Por otro lado, Singereisky criticó a los profesionales de la salud que se amparan en la objeción de conciencia sin garantizar una derivación adecuada. “Si un médico es objetor de conciencia, debe apartarse de cargos donde su función implique garantizar un derecho. No puede ser jefe de un servicio público y negarse a cumplir con la ley”, enfatizó.

En cuanto a las barreras económicas, el médico resaltó que el costo de los anticonceptivos y preservativos dificulta su acceso a sectores vulnerables. “Hoy una caja de pastillas cuesta cifras inalcanzables para muchas personas. Si el Estado no garantiza la provisión gratuita, estamos fallando en lo más básico: prevenir para no lamentar”.

Finalmente, el doctor reafirmó la importancia de seguir promoviendo la educación sexual integral en todos los niveles educativos. “La ESI no es solo una ley, es una herramienta clave para que las personas puedan tomar decisiones informadas sobre su sexualidad y prevención. Retroceder en esto es condenar a muchas generaciones a la desinformación y el riesgo”.

El próximo miércoles, la columna de salud en Radio Enlace Pueblo Esther contará con la presencia de un gastroenterólogo, por lo que los oyentes podrán enviar sus consultas anticipadamente.