En el SUM de la Cooperativa Integral de Villa Gobernador Gálvez se desarrolló el Foro “La fuerza de lo local y la autonomía municipal”, organizado por el Rotary Club. Los convencionales constituyentes Diego Giuliano y Lucila De Ponti destacaron el valor de la nueva Constitución de Santa Fe de 2025 y sus alcances para la vida institucional de los municipios.
Este lunes por la tarde, vecinos, concejales, intendentes y organizaciones sociales de Villa Gobernador Gálvez participaron del Foro “La fuerza de lo local y la autonomía municipal”, un espacio de debate sobre las transformaciones que abre la nueva Constitución provincial sancionada en 2025. Los convencionales constituyentes Diego Giuliano y Lucila De Ponti fueron los encargados de compartir sus reflexiones sobre el alcance de la autonomía municipal y el impacto que tendrá en la vida de las comunidades.
Giuliano subrayó que la reforma constitucional implicó “volver a los grandes valores que hicieron a esta provincia grande: la solidaridad, la justicia social, el desarrollo económico y la inclusión”. Recordó que la nueva carta magna reemplazó a la de 1962, elaborada “en tiempos difíciles pero con una visión muy sabia”, y que la convención del 2025 supo actualizar ese legado incorporando derechos contemporáneos, como los digitales, “que hoy atraviesan la vida de nuestros hijos, nuestros padres y de todos nosotros”.
En relación a los municipios, Giuliano enfatizó que la autonomía otorga la posibilidad de que cada localidad “se dicte su propia mini constitución, su carta orgánica, referenciada en su historia, en sus instituciones y en sus tradiciones políticas”. A su entender, este paso permitirá a cada ciudad “mirarse al espejo y decidir con qué normativa, con qué derechos y con qué instituciones quiere proyectarse hacia el futuro”.
El constituyente describió el proceso que se abre ahora: el Ejecutivo municipal deberá enviar un proyecto de ordenanza al Concejo, que con mayoría agravada habilitará la convocatoria a elecciones de convencionales municipales. “Ese será el momento de discutir a fondo nuestras potencialidades, de repensar el perfil de la ciudad, sea turístico, productivo, de servicios o con fuertes problemáticas sociales”, sostuvo.
Además, Giuliano destacó que la autonomía no es sólo un fortalecimiento local, sino también regional: “Los problemas de Villa Gobernador Gálvez son los mismos de Alvear y de Rosario. El transporte, la basura, los servicios no se resuelven si no nos miramos como región. La metropolización y el intermunicipalismo son claves, y deben construirse desde abajo, desde los propios municipios”. En ese sentido, se mostró esperanzado en que la autonomía impulse “una sociedad más solidaria, organizada y cooperativa, como ocurrió en el norte de Italia, donde la fuerza de los municipios marcó la diferencia con regiones que quedaron atadas al centralismo”.
Por su parte, Lucila De Ponti remarcó la importancia del consenso alcanzado durante la convención constituyente. “La Constitución del 2025 fue sancionada por un enorme acuerdo entre las fuerzas políticas, y eso habla de una gran madurez institucional. No fue la constitución del conflicto ni de la pelea, fue la constitución del consenso”, afirmó.
La legisladora señaló que uno de los principales logros del nuevo texto es la redistribución del poder: “Se avanza en un rediseño del Estado provincial, pero también en la distribución territorial del poder. Incorporar la autonomía municipal a la institucionalidad santafesina significa abrir una puerta concreta al protagonismo de la gente”.
En este punto, explicó que la nueva Carta reconoce mecanismos de participación ciudadana inéditos: “Queríamos llamarlo poder ciudadano porque lo que se incorpora es la posibilidad real de que los vecinos participen en la toma de decisiones. Ese protagonismo va a expresarse en las convenciones estatuyentes que redacten las cartas orgánicas en cada ciudad. Es un ejercicio democrático que hasta ahora no existía”.
De Ponti destacó particularmente la situación de Villa Gobernador Gálvez, “una de las ciudades más importantes de la provincia, pero también una de las más postergadas en términos de recursos y políticas públicas”. Para la constituyente, la autonomía abre la posibilidad de “pensar junto a los vecinos cuál es el proyecto de ciudad hacia el futuro” y que ese debate se plasme en la redacción de la carta orgánica.
La dirigente también advirtió que el proceso deberá ir acompañado de una nueva discusión sobre la coparticipación: “La autonomía no será real si los municipios no cuentan con los recursos necesarios. La provincia deberá ceder recursos para que las ciudades puedan hacerse cargo de las nuevas atribuciones y responsabilidades que asuman”.
Finalmente, De Ponti destacó la importancia de la regionalización y la construcción de áreas metropolitanas para resolver problemas comunes, como el transporte interurbano. “Ninguna ciudad puede resolverlo sola, por eso necesitamos que la Constitución fortalezca la organización regional con presupuestos y reglamentos propios”, aseguró.
Ambos convencionales coincidieron en que la autonomía municipal es un punto de partida y no un punto de llegada. “Será fructífera en la medida en que los vecinos decidan tomarla y hacer uso de ese poder que se les está reconociendo”, resumió De Ponti. Giuliano, por su parte, concluyó: “Es el momento de que nuestras ciudades se miren al espejo y decidan su propio camino”.