“Militar el cuerpo, sembrar cultura: lo colectivo como refugio y camino”

La actriz y docente Julia Livolti conversó con Radio Enlace sobre la intensa agenda de actividades que impulsa desde Arroyo Seco y Rosario. Entre propuestas para la primera infancia, festivales inmersivos, seminarios performáticos y residencias artísticas, Julia apuesta al arte como un espacio de encuentro, resistencia y transformación. “No hay que dejar de hacer. Y no hay que dejar de hacer de forma colectiva”, resume.

Hablar con Julia Livolti es abrir un mapa sensible y expansivo que conecta infancias, cuerpos, escenarios, preguntas y territorio. Actriz, docente, gestora y fundadora del espacio cultural Flotario en Arroyo Seco, Julia Livolti no solo sostiene propuestas artísticas en contextos adversos, sino que las multiplica. “No hay que dejar de hacer. Y no hay que dejar de hacer de forma colectiva”, repite como un mantra, convencida de que el arte, en su forma más vital, es encuentro, comunidad y escucha.

En diálogo con Radio Enlace, Julia compartió una agenda cargada de actividades culturales para las vacaciones de invierno y también para los meses que siguen, entre Arroyo Seco y Rosario. “Respiro cultura”, dicen quienes la conocen, y no exageran.


Teatro para bebés, chocolate y libros compartidos

Uno de los proyectos más singulares que Julia impulsa es “La guarida de los sentidos”, una obra sensorial dirigida a bebés de 0 a 2 años y sus acompañantes adultos. Se trata de una experiencia artística inmersiva que se presentará este sábado 12 de julio en la Usina Social (Jujuy 2800, Rosario), con funciones cada media hora desde las 15 hasta las 17 h.

“La guarida de los sentidos nació como una producción catalana, pero la trajimos acá y la adaptamos a nuestro entorno. La versión argentina está inspirada en la lógica del río, con espacios para habitar desde lo sensorial y lo simbólico, con intérpretes que acompañan el tránsito de bebés y adultos por distintas estaciones”, explicó Livolti, quien es también parte del elenco y la producción local.

Esta propuesta forma parte del FAER (Festival de Artes Escénicas de Rosario), donde Julia no solo actúa, sino que también participa de la organización y programación. Las entradas pueden adquirirse de forma online a través de lausinasocial.org o mediante las redes del festival.

También desde Flotario, el espacio cultural de Arroyo Seco, se vienen desarrollando propuestas lúdicas para toda la familia. “La semana pasada tuvimos una jornada hermosa en el feriado: cuerpo, música, libros, chocolate caliente, ropita linda… Nos encanta que se junten bebés, niños y adultos sin fragmentar edades. A veces las actividades están tan sectorizadas que nos olvidamos de que compartir también es necesario para aprender”, comentó.


“Masticar el sentido”: cuerpos, danza y filosofía

En paralelo a su trabajo con las infancias, Julia integra el colectivo que impulsa “Masticar el Sentido”, un ciclo de artes vivas que reúne obras, talleres, seminarios y charlas en Rosario, con sede en espacios como Sala Tandava, Mal de Archivo e Isabel Tobago. “Este ciclo nace de un grupo de mujeres trabajadoras de las artes que buscamos volver al cuerpo, salir de la sala, escucharnos. Nos interesa pensar cómo se habita un cuerpo colectivo en este mundo que todo el tiempo nos desconecta”, explicó.

La propuesta incluye desde biodramas sobre la danza (como Opus 1, dirigida por Renata Moreno), hasta seminarios de filosofía corporal, danza con objetos y performance ritual. Entre las actividades, Julia presentará “Paisajes Anfibios”, una obra dirigida por Mauricio Caturelli que ella define como “un ritual de resignificación de los ciclos de la vida”.

“Este ciclo no es solo para artistas ni profesionales del movimiento. Es para cualquier persona que tenga un cuerpo. Porque todos merecemos darnos un tiempo para ver qué pasa con nuestra propia corporalidad, para pensar desde ahí cómo estamos habitando este momento histórico”, sostiene.


Cultura autogestionada: “Nos hace bien, y nos cuida”

Julia también participó recientemente de actividades junto a Indómita Libros y otros colectivos culturales en Tecnolagos. “Fue una jornada autogestionada, con música, libros, espacios para jugar, y mucha articulación. Esa es la clave: no competir, sino tejer. Estamos en un momento en que la cultura popular necesita ser fortalecida. No desde arriba, sino desde las bases. Porque nos hace bien. Y nos cuida”, expresó.

En esa línea, también adelantó que en los próximos meses FAER impulsará una residencia en Arroyo Seco, pensada para artistas del movimiento, actrices, actores, músicos y toda persona que quiera explorar la creación en vínculo con la naturaleza. Se llamará “El cuarto cargo” y se desarrollará en el espacio Gracias al Paraná.


Una apuesta persistente por el arte como derecho

Más allá de la multiplicidad de proyectos, en cada palabra de Julia Livolti hay una dirección clara: construir comunidad a través del arte. No desde el espectáculo efímero ni desde el consumo cultural como entretenimiento aislado, sino desde la vivencia profunda, el encuentro horizontal y la potencia del cuerpo como lugar de transformación.

“No somos una grilla de actividades. Somos vínculos, procesos, tiempos compartidos. Y todo eso necesita apoyo, tiempo, espacios. Pero sobre todo necesita decisión política. La cultura es un derecho, no un lujo”, cerró.

Nota completa: