Villa Gobernador Gálvez incorporará 400 cámaras de videovigilancia en el marco de un plan de seguridad provincial

El gobierno de Santa Fe destina más de 69 millones de dólares a la adquisición de cámaras para Rosario, San Lorenzo y Villa Gobernador Gálvez, con el objetivo de reforzar la vigilancia en ciudades marcadas por hechos de violencia vinculados al narcotráfico.

Villa Gobernador Gálvez se prepara para recibir 400 cámaras de videovigilancia como parte de un ambicioso plan de seguridad impulsado por el gobierno provincial. Este proyecto también contempla la instalación de 400 cámaras en San Lorenzo y 4.400 en Rosario, en un esfuerzo por fortalecer el monitoreo en las tres ciudades más afectadas por episodios de balaceras derivadas del control territorial del narcotráfico.

El acto de apertura de sobres para la licitación, realizado ayer en la sede de Gobernación en Rosario, marcó el inicio de un proceso que demandará una inversión superior a los 69 millones de dólares. Las cámaras estarán equipadas con tecnología de inteligencia artificial para facilitar el análisis de vídeo, permitir una vigilancia proactiva y reducir significativamente los tiempos de resolución de delitos.

El secretario de Análisis y Gestión de la Información del Ministerio de Justicia y Seguridad, Esteban Santantino, explicó que esta iniciativa es parte de un plan de seguridad más amplio y destacó la importancia de la planificación en la implementación de estas herramientas: “No se trata solo de comprar tecnología, sino de usarla con un propósito claro y dentro de una estrategia integral” .

La vigilancia como herramienta

Las nuevas cámaras se sumarán a las ya existentes, llevando el total en la región a 6.780 dispositivos al finalizar el proceso. Con estas incorporaciones, Rosario se convertirá en la ciudad con mayor densidad de videovigilancia del país, con un promedio de 50 cámaras por kilómetro cuadrado.

Aunque las cámaras tienen un impacto limitado en la prevención de delitos, su principal utilidad reside en aportar pruebas para las investigaciones judiciales y en reforzar la percepción de seguridad en la ciudadanía. Según especialistas como la doctora en Ciencias Sociales Vanesa Lio, este tipo de no solo busca controlar el crimen, sino también intervenir en la percepción social de la seguridad y el miedo.

Un cambio en la gestión de la seguridad

El secretario Santantino reconoció que planes similares fracasaron en el pasado por falta de dirección y capacitación en el uso de la tecnología adquirida. Sin embargo, aseguró que el gobierno actual cuenta con los recursos, la capacidad técnica y un enfoque planificado que evitará repetir errores anteriores.