La nueva Secretaria de Educación y Políticas Sociales de la Municipalidad de Pueblo Esther habló en exclusiva con Radio Enlace sobre los desafíos del área, la reorganización interna, la implementación de políticas de género, el acompañamiento social frente a la crisis y la situación del SAMCo local. Asegura que el primer paso es escuchar activamente a la comunidad y que el trabajo debe hacerse “en la calle y no desde un escritorio”.
Una gestión con foco en la cercanía y el trabajo en territorio
Natalia Miguez asumió hace pocas semanas al frente de la Secretaría de Educación y Políticas Sociales de Pueblo Esther, en un contexto complejo tanto social como político. Psicóloga de formación, su desembarco en el gabinete que encabeza el intendente Martín Gherardi busca imprimirle una impronta de cercanía, reorganización y trabajo en territorio a una de las áreas más sensibles de cualquier gestión: la que está en contacto directo con la vida cotidiana de la comunidad.
“La escucha activa es el primer paso para transformar. No se trata solo de asistir, sino de estar cerca, entender los contextos y construir soluciones en conjunto”, aseguró en diálogo con Radio Enlace durante su primera visita a los estudios.
Miguez ya venía trabajando de forma articulada con el municipio desde el área de discapacidad, pero su ingreso formal como secretaria representa, en sus palabras, “un salto cualitativo y una gran responsabilidad”. Desde su asunción, ha priorizado el trabajo territorial por sobre las tareas administrativas: “Fui dos o tres veces a la oficina, todavía no la conozco bien. Pero sí estuve en los barrios, en los espacios comunitarios, escuchando y organizando junto al equipo”.
Reorganización y articulación con el Concejo
Uno de los primeros pasos que dio la funcionaria fue presentarse ante el Concejo Municipal junto a su equipo interdisciplinario. Allí, se abordaron inquietudes previas planteadas por los concejales, especialmente respecto al funcionamiento de las áreas de cultura y deportes.
“El encuentro con el Concejo fue muy positivo. Fuimos con el equipo completo porque creemos que mostrar el trabajo es clave para despejar dudas y fortalecer la confianza”, explicó. “Muchas veces, la falta de respuesta da lugar a suposiciones, y eso genera conflictos innecesarios. Por eso la decisión fue ir y poner todo sobre la mesa”.
En ese marco, detalló que el polideportivo se encuentra funcionando con normalidad bajo la coordinación de Rita Sobrino, y que los planes y proyectos están encaminados. Además, adelantó la puesta en marcha del programa “Polibarrios”, que llevará actividades deportivas y recreativas a distintos sectores de la ciudad, especialmente durante los fines de semana y en el receso invernal.
En cuanto al área de cultura, confirmó que se están reestructurando los talleres y que la intención es convertir el espacio en un centro cultural abierto e inclusivo, con seminarios, charlas y actividades para todas las edades. “Queremos que sea un lugar con vida propia, abierto a la comunidad y con una mirada integral”, señaló.
Acompañamiento social: asistencia, pero también herramientas
La secretaria reconoció que si bien aún no hay un crecimiento significativo en la demanda de asistencia alimentaria, sí hay una mayor presión social como resultado del contexto económico actual. Frente a eso, su propuesta es doble: atender las urgencias pero también brindar herramientas para la autonomía.
“Trabajamos con programas como ProSonut, de soberanía alimentaria, que no solo entrega alimentos, sino que educa sobre cómo alimentarse bien, con salud. Nuestro objetivo es que cada persona pueda construir un proyecto de vida, no que dependa siempre del Estado”, afirmó.
Nuevo protocolo de actuación ante la violencia de género
Uno de los anuncios más relevantes realizados en el marco del 3 de junio (Ni Una Menos) fue la modificación e implementación de un nuevo protocolo de actuación ante situaciones de violencia de género, elaborado de forma interdisciplinaria.
“El protocolo se construyó con mirada legal, psicológica, social. Es rápido, ágil, y adaptable a cada situación, porque no todos los casos se abordan igual. Queremos que esté en todas las instituciones como una herramienta común de respuesta coordinada”, explicó.
El mismo será válido tanto para casos detectados dentro de la Municipalidad como para situaciones que involucren a cualquier vecino o vecina. “Vamos a comenzar con las capacitaciones a personal policial y a todas las áreas municipales. Ya tuvimos una muy buena recepción de parte de la comisaría local”, indicó.
La funcionaria también confirmó que Pueblo Esther firmó recientemente un convenio provincial de fortalecimiento del área de género, con fondos específicos que permitirán ampliar recursos. En este sentido, se prevén charlas abiertas a la comunidad sobre contención, autonomía y detección de violencias, como parte de un enfoque preventivo.
El caso del SAMCo: “La Municipalidad elevó la denuncia y espera resolución de la provincia”
Consultada sobre la denuncia por violencia laboral contra el director del SAMCo local, Marcelo Minicucci, presentada por dos trabajadoras del efector de salud, Míguez reconoció que la situación ya fue elevada a la provincia y que, hasta el momento, no habrá intervención directa de la Municipalidad.
“Estoy al tanto del caso, aunque ocurrió antes de mi ingreso. Las actuaciones se elevaron desde el SAMCo a la provincia, que es quien debe tomar una decisión. Desde el municipio, legalmente, debemos esperar esa resolución”, sostuvo.
La respuesta fue clara en cuanto a la falta de competencia local directa, aunque el caso sigue generando inquietud en sectores gremiales, trabajadores y parte de la comunidad, que reclaman una intervención más activa.
Expectativas, equipo y gestión
Sobre el final de la entrevista, la funcionaria se mostró entusiasmada con el respaldo político recibido por el intendente Gherardi y con el equipo de trabajo que conforma la Secretaría: “Me siento muy cómoda. Martín me da libertad para decidir y proponer. Además, es una gestión que piensa cada secretaría de forma articulada”.
Entre los desafíos inmediatos, señaló la necesidad de seguir organizando internamente la secretaría, fortalecer proyectos interáreas y continuar con la política de escucha activa: “No puedo implementar nada sin antes sentarme a escuchar a los vecinos y vecinas. Ese es el primer paso”.
Un cierre con mirada integral
Finalmente, destacó que el área que encabeza no debe ser pensada como un lugar de trámites o respuestas administrativas, sino como un espacio sensible, humano, de cercanía y transformación social. “Si uno se queda en la oficina, no va a lograr nada. Hay que salir, caminar, escuchar y trabajar con empatía. Eso es lo que buscamos con esta Secretaría”, concluyó.
Nota completa: